Cocoyé
|
Origen
El cocoyé nació en Los Hoyos. Hoy el nombre se imbrica con la conga centenaria de la barriada santiaguera, la cual asumió tradiciones del cabildo asentado allí.
Pero la historia va más allá de la conga: a fines del siglo XVIII empezaron a arribar a esta urbe franceses que salieron huyendo desde Haití por la revolución en la isla vecina. Muchos de ellos trajeron a sus esclavos domésticos, quienes vinculados a otros negros y mulatos libres de la ciudad que los acogió, transformaron e introdujeron cantos, ritmos y percusión en las parrandas que por aquel entonces recorrían las calles desde el día de San Juan hasta el de Santa Ana.

La conga insigne de Santiago de Cuba es conocida mundialmente por su sello de "Abre que ahí viene el cocoyé", como homenaje a quienes un día organizaron el cabildo de raíces africanas.
Diversos investigadores destacan que representa una de las expresiones más puras del folklore musical cubano y sus orígenes datan del siglo XIX y rememora al grupo de esclavos que se reunía de noche en un solar situado en la calle Rastro, esquina a San Antonio; en el patio se disfrutaba de un cocal y bajo sus sombras, los africanos coreaban con nostalgia estribillos de la tierra lejana y danzaban con los tambores del ya nacido cocoyé.
Entre los iniciadores de la tumba se encontraba Pa´Francisco, un congo que vivió hasta la edad de 106 años. Las coreografías se presentaban en distintas fiestas citadinas y en uno de ellos, se destacó más, donde las mujeres bailaban con hermosas batas blancas. Al final de la ceremonia se ejecuta la danza solemne nombrada Mesón, de compases lentos y tristes, en forma de un círculo muy amplio alrededor de la plaza.
El cocoyé surge desde esas historias, casi leyendas, y fue acogido en los salones de abolengo del Santiago colonial, gracias al director de la banda militar, Casamitjana, pero continuó con sus aires populares, protagonizados actualmente por la conga madre santiaguera.
Evolución
El músico catalán Juan Casamitjana, lo anotó para luego interpretarlo con la banda militar de Santiago, que él dirigía. El 3 de septiembre de 1847 se ejecutó por vez primera en la Sociedad Filarmónica de Santiago de Cuba la obra de Laureano Fuentes Matons, "Popourrí cubano", que era una colección de aires cubanos con el tema "María la O". A este Popourrí..., arreglado para banda militar por Manuel Úbeda, se le añadieron otros estribillos y lo titularon "Cocoyé" o "Ajiaco cubano", y fue ejecutado en 1849 por la banda de música del Regimiento de Isabel II, dirigida por Julián Reinó.
Iconos del género
Posteriormente el pianista y compositor norteamericano Louis Moreau Gottschalk trabajó sobre el tema del "Cocoyé", y el pianista cubano Pablo Desvernine hizo una versión de esta pieza folklórica; pero fue el compositor santiaguero Prudencio Barthelemy «el único que realizó una transcripción completa para piano de todos los temas del Cocoyé, presumiblemente partiendo de la versión de Casamitjana [...]».
En 1925 se estrenó la Obertura sobre temas cubanos de Amadeo Roldán, quien utilizó temas del Cocoyé.
'Al respecto señalaría Alejo Carpentier:
En «Oriental», de los Tres pequeños poemas, Roldán volvería a emplear el Cocoyé.
El tema del Cocoyé no ha dejado de usarse por los músicos cubanos desde su aparición, tanto en la música popular como en la sinfónica o de cámara.
Bibliografía
- Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.
- Laureano Fuentes Matons. Las artes en Santiago de Cuba [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
- Zoila Lapique Becali. Música colonial cubana en las publicaciones periódicas 1812-1902. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1979, t. I.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.