Amadeo Roldán

Amadeo Roldán

Compositor, director de orquesta y pianista cubano.
NombreAmadeo Roldán Gardés
Nacimiento12 de julio de 1900
ciudad de París,
Francia
Fallecimiento2 de marzo de 1939 (38 años) 
ciudad de La Habana,
Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadfrancesa y cubana
Obras destacadasDos danzas cubanas, La rebambaramba, Danza negra

Amadeo Roldán Gardés (París, 12 de julio de 1900 - La Habana, 2 de marzo de 1939). Compositor, director de orquesta y pianista cubano. Fue iniciador del moderno arte sinfónico en Cuba, el primer músico cubano que incorporó los instrumentos afrocubanos, no como simple acompañamiento, sino como elemento protagónico y constructivo de la obra musical; el primero en representar gráficamente los ritmos propios de esos instrumentos de percusión con todas sus posibilidades técnicas.

Síntesis biográfica

Nacido en París de madre cubana y padre español, dio sus primeros pasos acompañado por la música. Desde pequeño recibió conocimientos sobre ese arte, pues su madre lo puso en contacto con el piano; ella fue ―como dijera alguna vez el propio compositor― la impulsora de su amor por esta manifestación artística.

Luego recibiría de excelentes profesores clases de violín, armonía y composición. Sus estudios musicales los inició en Europa, donde residió por un largo período, hasta que viajó a la Isla y adoptó la nacionalidad cubana.

Con solo 16 años compuso una de sus primeras obras, Suite en sol mayor, y un año después recibió el premio Sarasate en la categoría de violín, galardón que le serviría para ganar una plaza de violinista en la famosa Orquesta Filarmónica de Madrid y realizar una gira de conciertos por varias ciudades españolas.

Ya en Cuba, el músico maduró mucho más su carrera como compositor e intérprete, con obras como Tres pequeños poemas (1926), La Rebambaramba (1928), El Milagro de Anaquillé (1929) y luego sus Rítmicas (1930), que llegaron a consolidar la sensibilidad criolla y el apego por este género musical dentro del territorio cubano.

Todavía muy joven comenzó a trabajar como profesor de música y desplegó una amplia actividad en varias orquestas de la capital, hasta que llegó a la Orquesta Sinfónica de La Habana, bajo la batuta del maestro Gonzalo Roig.

Muerte

Muere en La Habana, a los 38 años de edad el día 2 de marzo de 1939.

Bibliografía activa

  • Roldán, Amadeo: Algo sobre apreciación musical. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980
  • Roldán, Amadeo (1933): «Carta a Henry Cowell», en American Composers on American Music, Stanford University Press, 1933.

Bibliografía pasiva

  • Ardévol, José (1969): «Testimonio sobre la obra de Amadeo Roldán», jartículo en La Gaceta de Cuba, año 7 (71): págs. 8-9. La Habana, 1969.
  • Ardévol, José (1966): Música y Revolución. La Habana: Unión, 1966.
  • Ardévol, José (1969): Introducción a Cuba. La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969.
  • Ardévol, José (1969): «Algunos datos y una aclaración sobre Roldán», artículo publicado en la revista El Mundo, pág. 8. La Habana, 1 de abril de 1969.
  • Ardévol, María Isabel (1989): «Amadeo Roldán. Pionero de la música cubana del siglo XX», artículo en la revista Ritmo (598): págs. 20-21. Madrid, abril de 1989.
  • Brouwer, Leo (1988): «Roldán: motivos de son», artículo en la revista Unión (1): págs. 9-13. La Habana, enero-febreromarzo de 1988.
  • Carpentier, Alejo (1972): La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica, 1972
  • Carpentier, Alejo (1994): Temas de la lira y del bongó. La Habana: Letras Cubanas, 1994.
  • Fleites,Álex; «Amadeo Roldán. La fuerza del ejemplo», artículo en la revista Juventud Rebelde, pág. 4. La Habana, 13 de julio de 1980.
  • Gómez, Zoila (1977): Amadeo Roldán. La Habana: Arte y Literatura, 1977.
  • Gramatges, Harold (1997): Presencia de la Revolución en la música cubana. La Habana: Letras Cubanas, 1997.
  • Guillén, Nicolás: «Roldán, Caturla y yo», artículo publicado en la revista Bohemia (110): págs. 15-16. La Habana, 7 de marzo de 1969.
  • Henríquez, María Antonieta y Piñeiro Díaz, José (2001): Amadeo Roldán. Testimonios. La Habana: Letras Cubanas, Instituto Cubano de la Música, y Museo Nacional de la Música, 2001.
  • León, Argeliers (1960): «La obra para piano de Amadeo Roldán», artículo publicado en la Revista de Música, año 1 (4): págs. 110-123. La Habana, octubre de 1960.
  • Martín, Edgardo (1971): Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana: Universidad de La Habana, 1971.
  • Quevedo, Antonio (1935): «Retrato espiritual de Amadeo Roldán», artículo en la revista Grafos, págs. 118-121. La Habana, 1935.
  • Sánchez Cabrera, Maruja (1979): Orquesta Filarmónica de La Habana. Memoria 1924-1959. La Habana: Orbe, 1979.
  • Valdés, Carmen (1960): «Amadeo Roldán, músico ejemplar», artículo en la Revista de Música, año 1 (3): págs. 72-89. La Habana, julio de 1960.

Fuente

  • Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009|2009.
  • Cubadebate
  • Amadeo Roldán, músico excepcional Habana Radio
  • Amadeo Roldán Habana Radio
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.