Combate de Río Hondo
|
Combate de Río Hondo. Contienda que se inicia el 24 de febrero de 1895 y que tuvo en el municipio San Cristóbal provincia Artemisa. El enfrentamiento contó con la participación de un amplio grupo de vecinos de la zona con arraigado espíritu patrio, que se incorporaron al Ejército Mambí. Durante la Campaña a Occidente el territorio fue escenario de las acciones, campamentos y rutas utilizadas por Antonio Maceo y sus fuerzas mambisas; en las cuales convivió con sus pobladores, realizó visitas y asistió a actividades públicas.
Historia
La fecha 7 de febrero de 1896 y el lugar Río Hondo, marcan un hito en las luchas por la independencia, según narra en Crónicas de la Guerra José Miró Argenter, jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo.
Después del asedio a Candelaria el 6 de febrero el Titán de Bronce se trasladó al cafetal de Frías, situado en la vertiente sur de Sierra del Rosario, al norte de dicho poblado y de ahí el día 7, enterado del movimiento de una columna española de 600 hombres hacia San Cristóbal la interceptó en las cercanías del puente de Yaguasas.
Ubicación Geográfica
Río Hondo, está ubicado al este del pueblo de San Cristóbal, sobre la Calzada Real de La Habana, camino a Vueltabajo; en este lugar se ventiló el memorable combate de igual nombre.

El combate que comenzó cuando el sol estaba ya en la cúspide, término al anochecer con 85 bajas mambisas y 17 muertos por la parte española, las cuáles se retiraron derrotados y donde el propio jefe cubano recibió un balazo en la pierna derecha.
La carga mambisa que se produce en Río Hondo es fuerte, llena de todo el vigor patriota e imprimida por unos 4 jinetes, que llevaron a Maceo, acostumbrado a ver la muerte en todas las posiciones y aspectos a señalar: "Yo nunca había visto eso; gente novicia que ataca inerme a los españoles; con el vaso de beber agua por todo utensilio. ¡Y yo le daba el nombre de impedimenta".
El combate que duró 3 horas fue trasladándose hasta las cercanías de la casilla de obras públicas que había sido previamente incendiada por los mambises para evitar que los españoles se atrincheraran en ella.