Comedia nueva
|
Comedia nueva. Surgió en la época helenística, con características propias, en un momento en que el género teatral de la tragedia desaparecía. Por el contrario, la comedia tuvo un renacer al que los antiguos llamaron así: comedia nueva. Estas obras son piezas de costumbres que se extendieron por todo el oriente helenístico, con grandes éxitos. Las características y estructura cambiaron con respecto a la comedia anterior, llamada comedia antigua.
Estructura y temas
En la comedia nueva helenística la forma cambió con respecto a la que estuvo en vigor en el siglo IV a. c. Desaparecieron el coro y la parábasis, el argumento fue dividido en actos y se estableció un prólogo en el cual el autor presentaba sus opiniones.
El amor era el tema principal con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llegando siempre a un final feliz. Los caracteres de los personajes eran el resultado de un minucioso estudio y aumentaron en número hasta llegar a ser 44: nueve de ancianos y adultos, 17 de mujeres, 11 de jóvenes y 7 de esclavos. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla familiar de gente común como soldados, cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas.
Lope de Vega y su fórmula nueva teatral

Lope de Vega en el siglo XVII, tuvo la genialidad de acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.
En 1609 compuso su «Arte nuevo» de hacer comedias, breve e irónica obra en la pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:
- Número de actos: Divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) -planteamiento, nudo y desenlace- y los llama jornadas. (El teatro clásico tenía cinco actos).
- Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Esto implica que en una misma obra pueden aparecer personajes nobles y plebeyos, reyes y campesinos. Se mezclan los estratos sociales, aunque se guarda el decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse. El gracioso (papel interpretado por el criado del galán) aparece incluso en las obras más trágicas o más graves.
- El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades -acción, tiempo y lugar-. La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. Lope acepta, aunque no la observe en sus comedias, la unidad de acción; sin embargo, por razones de verosimilitud, cree innecesario guardar las de tiempo y espacio.
- Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría)
- El gusto: Lope admite que las reglas del teatro clásico están bien, pero cada época es distinta y los gustos del público varían. Así que hay que adaptarse a ellos, puesto que el público es el que paga. El fin de la comedia es provocar el disfrute del público.
- No respeta las unidades de acción, tiempo y lugar; lo que permite narrar una historia en distintos lugares y espacios.
- Presenta unos personajes fijos: primer galán, segundo galán, primera dama, segunda dama, gracioso y barbas.
- Los temas fundamentales de la Comedia nueva son el honor, la honra y la limpieza de sangre.
- Existe un decoro expresivo, lo que quiere decir que cada personaje tiene que hablar y utilizar el lenguaje de tal forma que represente a que condición social pertenece. Además, en la misma obra aparecen personajes de muy distinguida condición social, como campesinos, nobles, reyes.

Personajes
Aparecen estos nuevos personajes:
- Criado perezoso pero buen servidor de su amo.
- Siervos de la gleba, es decir, esclavos agregados a una heredad que seguían manteniendo ese estado al cambiar de dueño.
- Vieja nodriza.
- Tío avaro.
- Tutor ladrón.
- Jovencita santurrona.
- Cortesana.
Uno de estos personajes se transformaba a menudo en el gracioso de la historia, como ocurrió más tarde en las comedias de Molière y de Tirso de Molina.
Comedia nueva en el arte
Hasta estos días ha llegado infinidad de relieves donde se muestra alguna escena de este género, un mimo, un histrión engalanado con guirnaldas de flores u otros personajes. Existen pequeñas figuritas de cerámica que dan una perfecta visión del personaje que representan, de pícaros comediantes e incluso familiares. Algunas de estas obras están recogidas en los museos de Berlín, Atenas y Munich.
Autores conocidos en el género
Los más sobresalientes fueron tres:
Enlaces relacionado
- Teatro clásico.
- Lope de Vega.
Enlaces Externos
- La comedia nueva en: Slideshare.
Fuentes
- Artículo: Características de la comedia nueva. Disponible en: Literatura341. Consultado 20 de agosto de 2014.
- Artículo: Comedia nova. Disponible en: Materialesdelengua. Consultado 20 de agosto de 2014.
- Artículo: Personajes en la coemdia nueva. Disponible en: Wikipedia. Consultado 20 de agosto de 2014.