Mujer

Mujer
Concepto:La mujer es un ser biosicosocial que constituye más de la mitad del género humano.

La mujer es el ser humano hembra, independientemente de si es niña o adulta. Tiene diferencias biológicas con el varón (ser humano macho), como la cintura más estrecha, la cadera más ancha y la pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello, tejido adiposo y musculatura. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.

La palabra española mujer proviene del latín «mulĭer» o «muliēris».

La mujer es un ser biosicosocial que constituye más de la mitad del género humano. El término lingüístico «mujer» refiere a características propias de carácter cultural, social, sexuales y biológicas.

A lo largo de la historia humana la mujer ha sido objeto de discriminación de todo tipo, discriminación que ―a pesar de los avances obtenidos en las luchas sociales, y en particular en las luchas feministas― perdura en la actualidad.

Discriminación

En el mundo actual una de cada tres féminas experimenta violencia física y sexual; el 90 % de los 2,5 millones de víctimas anuales de la trata de personas pertenecen al sexo femenino; sus niveles de desempleo son más elevados, y reciben ―como promedio―, solo entre el 60 y el 75% del salario de los hombres por trabajo de igual valor. Millones de ellas no disfrutan de igualdad de derechos en materia de herencia y propiedad; y su representación en los parlamentos a nivel mundial solo alcanza el 22%.

Cerca del 90% de las víctimas de las guerras en la actualidad son civiles, la mayoría mujeres, ancianos, niñas y niños. También lo son más del 75% de las personas refugiadas y desplazadas por los conflictos. Ellas constituyen el 70 % de los 2700 millones de pobres en el mundo y dos tercios de los casi 800 millones de personas adultas analfabetas. Más de 300 000 mueren cada año por complicaciones evitables durante el parto, el 99 % en los países del hemisferio sur.

En Cuba

La esperanza de vida al nacer de las cubanas es de 80,45 años; la tasa de mortalidad materna directa es solo de 21,4 por cada cien mil nacidos vivos, una de las más bajas del mundo; representan el 48% del total de las personas ocupadas en el sector estatal civil y el 46% de los altos cargos de dirección; el 78,5% del personal de salud, el 48% de los investigadores científicos y el 66,8% de la fuerza de mayor calificación técnica y profesional. Cursan, como promedio, 10,2 grados y son el 65,2 % de los graduados en la educación superior.

El 48,86% del Parlamento cubano está formado por mujeres, el segundo país del hemisferio americano ―solo superado por Bolivia―, y el cuarto en el mundo.

El 27 de septiembre de 2015, el presidente cubano Raúl Castro ―en su discurso ante la ONU, en Nueva York― expuso esos avances y reconoció:

Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer. Trabajamos para seguir cambiando los patrones culturales, de manera que se comparta entre hombres y mujeres el cuidado de la familia y se continúe incrementando la presencia de las mujeres en los cargos decisorios a nivel gubernamental, por solo mencionar algunos aspectos.
Raúl Castro, discurso en la Conferencia de Líderes Globales sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres: un Compromiso de Acción[1]

En Cuba son muchas las mujeres que se han destacado en diferentes etapas:

entre muchas entre otras.

Véase también

Fuentes

  1. «Raúl Castro en la ONU por la igualdad de género», artículo publicado en septiembre de 2015 en el sitio web Isla Mía (La Habana).
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.