Comitancillo
Comitancillo![]() | |
---|---|
municipio Comitancillo de Guatemala | |
Entidad | municipio Comitancillo |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ramiro Coronado |
Superficie | |
• Total | 113 km² |
Población | |
• Total | 59 357 hab. |
• Densidad | 525,28 hab/km² |
![]() Pueblo Comitancillo |
Comitancillo. Municipio del departamento de San Marcos, República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra ubicado en la parte centro nororiental del departamento. Las coordenadas de localizacion del centro urbano son: latitud 15° 05’ 26” N; longitud, 91º 44’ 55” O y 2,280 MSNM. Colinda al norte con los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacan, al sur con San Marcos y San Lorenzo, al este con Tejutla y al oeste con Río Blanco y Cabricán del departamento de Quetzaltenango,
Historia
Antiguamente se llamo "Santa Cruz" ya que segun cuentan los antiguos habitantes del lugar, donde esta construida la iglesia catolica se encontro una cruz. Los españoles cuando llegaron al poblado lo llamaron Comitancillo debido a su parecido a Comitan en Mexico.
Sus habitantes tambien lo llaman "Txol A" que significa entre rios, pero con el tiempo se ha venido transformando a "Txol ja" en la cabecera y alrededores de este municipio, pueden apreciarse paisajes naturales de mucha belleza, asi como casas de adobe con el techo hecho de pajón. Fue fundado por los españoles entre 1633 y 1648.
Características
El municipio se compone de un pueblo, 20 aldeas, 36 caseríos, 20 cantones y 1 paraje. Cuenta con una extension territorial es de 113 km2. Dista de la cabecera departamental San Marcos 32 km.
Hidrografía
Los ríos que recorren el municipio son: Chixal, Blanco, Chicajalaj, Agua Tibia, Comitancillo, Cuilco, El Barranco, El Jicaro, El Rancho, Esquipulas, Grande, Hondo, La Democracia, Lobo, Piedra de Fuego, Sabalique, Salitre, Quiajiscoa, Talajtzuj, Tuixuc, Tuixoquel, Xalcaja, Xolabaj.
Desarrollo económico
La actividad económica del municipio se basa en la producción agrícola, artesanal y la ganadería.
Desarrollo social
Tradiciones
Los días festivos del municipio son: semana santa, la cofradía, día de los santos día de San Juan. Siendo su feria titular el periodo que va del 29 de abril al 3 de mayo, dedicándosele en honor a la Santa Cruz; y que dentro de las actividades que se dan están las actividades: religiosas, sociales, culturales y deportivas, así como la elección y coronación de la princesa Mam.
Las comidas típicas del municipio son: el caldo de carnero, de gallina criolla, atol de maíz y fríjol y como complemento en cualquier comida el consumo de chile (seco y chiltepe), éstas son ingeridas especialmente para las fechas de feria y otras actividades propias de las familias del municipio y comprende parte del legado del pueblo maya Mam.
Religión
La mayoría de la población profesa la religión católica. Aún se cuenta en la actualidad con 10 altares sagrados dedicados a la celebración de ceremonias mayas dirigidas estas ceremonias por los guías espirituales, donde se hacen peticiones al corazón del cielo y de la tierra.