II Concilio de Lyon (1274)
Concilio II de Lyon ![]() | |
---|---|
XIVº Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica | |
![]() | |
Fecha de inicio | 7 de mayo de 1274 |
Fecha de término | 17 de julio de 1274 |
Aceptado por | Iglesia Católica |
Concilio anterior | Concilio I de Lyon |
Concilio posterior | Concilio de Vienne |
Convocado por | Gregorio X |
Presidido por | Gregorio X |
Asistencia | 200 - 1000 |
Temas de discusión | La ayuda a Tierra Santa, la unión de los griegos y la reforma de las costumbres. |
Concilio II de Lyon. Fue el XIV Concilio ecuménico de la Iglesia Católica y fue convocado en 13 de abril de 1273 por el papa Gregorio X (1271-1276). El concilio fue convocado para tratar tres temas principales: la ayuda a Tierra Santa, la unión de los griegos y la reforma de las costumbres. También fueron tratados asuntos de índole política.
Las decisiones del concilio fueron puestas en vigor el 1 de noviembre de 1274.
Convocatoria
El concilio fue convocado por el papa Gregorio X (1271-1276), quien había sido elegido como líder religioso tras un largo período sin ocupar nadie el trono de la Iglesia Católica. Gregorio X anunció el concilio en un comunicado oficial emitido el 13 de abril de 1273 en el cual le orientaba a los obispos y príncipes de la cristiandad su decisión de reunir un concilio con sede en la Iglesia Catedral de San Juan, en la ciudad de Lyon. Para este evento el Papa también invitó al emperador Miguel VIII Paleólogo (1261-1282), al patriarca griego de Constantinopla, al rey y al kathoUkós (cabeza suprema de la Iglesia) de Armenia, y al Gran Khan de Mongolia.
La asistencia fue numerosa, según la cifra comprobable asistieron unos 200 obispos, aunque los cronistas dan cifras superiores que rebasan el millar, al incluir también a los abades y a otros dignatarios y representantes.
Concilio
Sesiones
Se comenzó el concilio el 7 de mayo de 1274. En este acto inaugural tuvo el papa sentado a su lado al único rey que asistía personalmente al concilio, Jaime I de Aragón. Gregorio X pronunció el discurso de apertura y en señalo los tres objetivos principales que serían tratados en el concilio:
- la ayuda a Tierra Santa,
- la unión de los griegos
- y la reforma de las costumbres.
La tercera sesión se realizó el 7 de junio, y después de un sermón de Pedro de Tarantasia sobre la unión de la Iglesia griega, se promulgaron unos capítulos sobre las elecciones, postulaciones y provisiones eclesiásticas (cánones del 3 al 9), órdenes sagradas (canon 15), promulgaciones (canon 24), excomuniones y entredichos (cánones 29 y 30).
En la cuarta sesión del 6 de julio tuvo lugar el acto más significativo. El papa hizo leer tres cartas, del emperador Miguel, de su hijo Andrónico y de los obispos griegos, aceptando los primeros el símbolo de la Iglesia de Roma, y anunciando los últimos su entrada en la unidad de la Iglesia. Inmediatamente después, Jorge Acropolita (canciller del emperador Miguel) juró en nombre del emperador el abandono del cisma y la perfecta obediencia al pontífice romano. A continuación, se entonó un [[Te Deum]] y el papa pronunció un sermón, terminando con el canto de Credo, en latín primero y luego en griego, repitiendo las palabras: Qui ex Patre Filioque proceda. El día 15 de julio murió san Buenaventura, que había participado activamente en el concilio. Fue sepultado el mismo día en la iglesia de los Menores de Lyon.
Con el fin de evitar la posibilidad de otra sede vacante tan prolongada como la última, se promulgó, en la quinta sesión del 16 de julio, el célebre decreto sobre la elección papal Ubi periculum. En este decreto se establecía que pasados diez días de la muerte del papa, debían los cardenales reunirse en una misma sala (cónclave), aislados del mundo exterior. Si pasados tres días no habían realizado la elección, se les serviría un solo plato al mediodía y a la noche y, pasados cinco días, solamente pan, vino y agua. En esta misma sesión se bautizaron solemnemente el embajador de Tartaria y dos personajes de su séquito. También se decretaron diversas normas sobre la recepción de las órdenes sagradas, apropiación de bienes eclesiásticos, beneficios vacantes en curia, dignidad del culto divino, así como contra los bigamos y usureros.
La sesión de clausura tuvo lugar el día 17 de julio, y en ella el papa hizo un balance del trabajo realizado. De los tres objetivos propuestos, dos se habían logrado: la unión con los griegos y las medidas en favor de Tierra Santa. Pero por lo que hace a la reforma de las costumbres de los prelados y a la residencia de los párrocos, como el concilio por falta de tiempo no se había ocupado de estas cuestiones, el papa prometía que se ocuparía próximamente de ellas. En esta sesión se aprobó el canon 23, que confirmó los privilegios de las cuatro órdenes mendicantes: dominicos, franciscanos, ermitaños de san Agustín y carmelitas.
Asuntos políticos
En el concilio también se discutieron asuntos políticos que tenían que ver con los reinos cristianos y sus aliados. Entre los temas tratados esta el propósito de obtener la corona imperial de Jaime I de Aragón (1213-1276), propósito que le fue denegado por Gregorio X, quien le había exigido juramento de fidelidad y un tributo feudal. Tampoco Alfonso de Castilla (1252-1284) logró sus deseos sobre el Imperio, ya que el papa se había decidido por Rodolfo de Habsburgo (1273-1291) como el candidato más idóneo para la corona imperial. También fue tratado la propuesta de la delegación del Gran Khan de Mongolia de alcanzar una alianza contra Egipto, tema que no fue resuelto debido a que no se llego a un acuerdo entre ambas partes.
Fuente
- Francisco Javier Paredes Alonso, Maximiliano Barrio, Domingo Ramos-Lissón y Luis Suárez: Diccionario de los Papas y Concilios. Volumen IV: Concilios y Apéndices. Barcelona: Editorial Ariel, 1999, 1ra Edición. ISBN: 84-344-0513-X