Congreso de Chilpancingo

Congreso de Chilpancingo
Nombre oficialCongreso de Anáhuac
SucesoCongreso
LugarChilpancingo
País México
Fecha13 de septiembre de 1813
ParticipantesIgnacio López Rayón
José Sixto Verduzco
José María Liceaga
Andrés Quintana Roo
Carlos María Bustamante
José María de Cos
Cornelio Ortiz Zárate
Carlos Enríquez del Castillo
José María Murguía
José Manuel de Herrera.
Organización
OrganizadorJosé María Morelos
DelegadosIgnacio López Rayón
José Sixto Verduzco
José María Liceaga
Andrés Quintana Roo
Carlos María Bustamante
José María Murguía
José Manuel de Herrera.
PresidenteJosé María Morelos
SecretarioCornelio Ortiz de Zárate
Carlos Enríquez del Castillo

El Congreso de Chilpancingo o "Congreso de Anáhuac", fue el primer congreso político mexicano libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono Español, convocado por José María Morelos y Pavón.

El congreso

Convocado el 13 de septiembre de 1813 por José María Morelos en respuesta a la Constitución de Cádiz, promulgada por las Cortes Generales de España, la cual había cambiado las expectativas políticas y cumplido parcialmente los deseos de los insurgentes mexicanos.
El 14 de septiembre de 1813 se dio inicio a la primera sesión del Congreso de Chilpancingo, cuyo nombre oficial fue Congreso de Anáhuac. En este acontecimiento Morelos, dio lectura a un documento al que llamó Sentimientos de la Nación, en el que destaca la importancia de los Derechos Humanos y de la Libertad, esta carta se conoce como el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante el congreso se pronunciaron otros discursos políticos de mayor o menor importancia, pero el 6 de noviembre de 1813, día de la clausura, se leyó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, la cual fue redactada por Carlos María de Bustamante y Andrés Quintana Roo. En ella, ya no se aceptaba la soberanía de Fernando VII y se postulaba de forma radical la separación de la autoridad española.
El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, el congreso ratificó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán.

Participantes

  • Ignacio López Rayón: Diputado por la provincia de Guadalajara.
  • José Sixto Verduzco: Diputado por la provincia de Michoacán.
  • José María Liceaga: Diputado por la provincia de Guanajuato.
  • Andrés Quintana Roo: Diputado por la provincia de Puebla.
  • Carlos María Bustamante: Diputado por la provincia de México.
  • José María de Cos: Diputado por la provincia de Veracruz.
  • Cornelio Ortiz Zárate: Secretario.
  • Carlos Enríquez del Castillo: Secretario.
  • José María Murguía: Diputado por la provincia de Oaxaca.
  • José Manuel de Herrera: Diputado por la provincia de Técpan.

Repercusión

  • Abolió la esclavitud
  • Estableció los derechos del pueblo, sin distinción de clases ni castas
  • Ordenó el reparto de los latifundios (fincas que tuvieran más de dos leguas)
  • Instituyó la celebración del 12 de diciembre para la Virgen de Guadalupe
  • Decidió el 16 de septiembre para conmemorar el inicio de la guerra de independencia proclamado por Miguel Hidalgo
  • Votó la declaración de Independencia.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.