12 de diciembre
Diciembre ← Noviembre — Enero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Históricas
- 1794: En México, el fraile dominico Servando Teresa de Mier pronuncia un sermón en el que afirma que desde hacía muchos siglos los aztecas adoraban imágenes de la Virgen de Guadalupe junto con Quetzalcoatl. Considerado herético, es arrestado y condenado a diez años de destierro en España.
- 1834: En el marco de la Primera Guerra Carlista, el general isabelino Fernández de Córdova vence a Tomás de Zumalacárregui en la batalla de Mendaza.
- 1835: En La Habana se crea el cuerpo de bomberos.
- 1840: En Valencia (España), la reina María Cristina renuncia a la regencia.
- 1870: En Cuba, el capitán general de la isla (ocupada por España) concede permiso al joven patriota cubano José Martí (17), para trasladarse desde la cárcel de Isla de Pinos hasta La Habana en viaje a España.
- 1898: En Cuba, los españoles abandonan la villa de Guanabacoa.
- 1898: En la Iglesia de la Catedral de La Habana se reúnen las máximas autoridades españolas en Cuba para iniciar el traslado de los restos de Cristóbal Colón a España.
- 1898: En Bolivia estalla la Revolución Federal (guerra civil boliviana de 1898) al mando del coronel José Manuel Pando.
- 1900: En Alemania, el físico Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna.
- 1901: Realiza el científico italiano Guglielmo Marconi la primera transmisión inalámbrica entre Cornualles (Reino Unido) y la isla de Terranova (Canadá).
- 1903: En España, el Congreso aprueba el proyecto de ley que establece el descanso dominical.
- 1904: En Suecia, el dramaturgo José de Echegaray obtiene el primer premio Nobel de Literatura concedido a un español.
- 1907: En Uruguay se funda la Escuela Naval de la Armada Nacional.
- 1911: En India, el rey Jorge V del Reino Unido funda la ciudad de Nueva Delhi.
- 1915: En Berlín (Alemania), Hugo Junkers presenta el primer avión totalmente metálico.
- 1918: En Chile, el aviador Dagoberto Godoy hace por primera vez el cruce de la cordillera de los Andes en avión.
- 1924: En España, el autogiro de Juan de la Cierva realiza sus primeras pruebas, en un trayecto desde Cuatro Vientos a Getafe.
- 1935: En La Habana culmina su mandato como presidente de la República el coronel Carlos Mendieta, y asume José A. Barnet y Vinajeras.
- 1946: En Washington (Estados Unidos) se firma la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (CIRB).
- 1947: En Panamá la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), demostró su compromiso con la soberanía nacional al oponerse al tratado Filós-Hines, que permitía la ocupación permanente de bases militares estadounidenses fuera de la antigua Zona del Canal.
- 1952: En Viena se inaugura la Conferencia de los Pueblos por la Paz.
- 1953: Fuerte combate en La Aduana bajo la dirección de Vilo Acuña.
- 1960: Se inician los cortes de la llamada primera “Zafra del pueblo”.
- 1960: En Ecuador se funda RTS (Red Telesistema), el primer canal de televisión de ese país.
- 1962: En un pozo a 245 metros bajo tierra, en el área U3bu del sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:25 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Madison, de menos de 20 kilotones. A las 10:45, a 232 metros bajo tierra y a 22 km al sureste de la anterior, detona su bomba Numbat, de 11 kilotones. Son las bombas n.º 302 y 303 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1963: Kenia se independiza de Imperio británico.
- 1963: En un pozo a 130 metros bajo tierra, en el área U3gq del Sitio de pruebas atómicas de Nevada, a las 7:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Bay Leaf, de menos de 20 kilotones. Diez minutos después, detona simultáneamente seis bombas atómicas, también subterráneas y a pocos kilómetros de distancia unas de otras: Tyg 1 a 6, de entre 1 y 20 kilotones cada una. Diez minutos después (a las 7:20) detona su bomba Scissors, de 1 kilotón. Son las bombas n.º 596 a 603 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1963: Kenia se independiza del Reino Unido.
- 1964: El comandante Ernesto Che Guevara habla en Naciones Unidas.
- 1966: En Bolivia, el comandante Ernesto Che Guevara habla con el grupo guerrillero en Ñancahuzú sobre la unidad de mando.
- 1966: En México se crea por decreto presidencial la Academia de Artes de México.
- 1969: Adquiere Cuba en la Unión Soviética las primeras 700 Máquinas combinadas para la Zafra azucarera.
- 1972: En un pozo a 271 metros bajo tierra, en el área U3gi del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 8:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Tuloso, de 0,2 kilotones. Es la bomba n.º 780 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1973: En un pozo a 278 metros bajo tierra, en el área U3ji del Sitio de pruebas atómicas de Nevada, a las 11:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 808, Pajara, de 5 kilotones.
- 1974: En el antiguo Palacio Presidencial de Cuba se crea el Museo de la Revolución.
- 1975: En España, Carlos Arias Navarro es nombrado presidente del Gobierno.
- 1979: En Yaguajay se inaugura la fábrica de levadura Torula, de tecnología francesa, con una capacidad de producción de 40 toneladas diarias.
- 1979: En Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el siglo XX, que alcanza una magnitud de 8,1 y provoca un tsunami con olas de 5 metros que matan a 259 personas en la costa del Pacífico colombiano.
- 1981: En el norte del departamento de Morazán (El Salvador) ―en el marco de la «Operación Rescate» contra el FMLN― sucede el tercer y último día de la Masacre de El Mozote: la Fuerza Armada tortura y ejecuta a unos 150 niños, 600 ancianos y 700 mujeres desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos. Su responsable político, el dictador José Napoleón Duarte (1925-1990), nunca fue juzgado.
- 1981: En Polonia, el general Wojciech Jaruzelski dirige un golpe militar. Será presidente de la nación (1981-1989) durante la época socialista.
- 1985: En La Habana se funda la editorial cubana Pablo de la Torriente Brau.
- 1985: Frente al Morro de La Habana (Cuba) el oceanógrafo francés Jacques Cousteau encuentra el pecio Sánchez Barcáiztegui, hundido al chocar con el buque Conde de la Mortera.
- 2000: En Roma comienza la cumbre de la ONU contra el crimen organizado internacional.
- 2000: La Federación Internacional de Vóleibol selecciona a Regla Torres (como jugadora de vóleibol femenino) y a Eugenio George (como entrenador) como los mejores del siglo XX en ese deporte.
- 2000: En Nicaragua la policía detiene al exregente de la ciudad de México, Óscar Espinosa Villarreal, acusado de varios delitos.
- 2015: En Arabia Saudita pueden votar las mujeres y ser candidatas por primera vez.
- 2015: En Kabul (Afganistán) se comete un atentado contra la embajada española.
- 2015: En Francia se aprueba un histórico acuerdo mundial contra el cambio climático para poner freno al efecto invernadero.
- 2001: En Miami (Estados Unidos), un tribunal dicta un fallo de 2 cadenas perpetuas y 15 años de cárcel contra el revolucionario cubano Gerardo Hernández Nordelo.
- 2001: En España, el escritor colombiano Álvaro Mutis recibe el premio literario Cervantes 2001.
- 2003: En la bahía de Taknes (costa oeste de Noruega) es encontrada muerta por neumonía la orca macho Keiko, protagonista del film Liberen a Willy.
Nacimientos
- 1526: Álvaro de Bazán, almirante español (f. 1588).
- 1731: Erasmus Darwin, médico, botánico, fisiólogo y filósofo antirreligioso británico (f. 1802), abuelo paterno de Charles Darwin.
- 1779: Magdalena Sofía Barat, religiosa francesa.
- 1791: María Luisa de Austria, aristócrata austriaca (f. 1847), esposa de Napoleón I.
- 1814: Juan Prim, militar y político español (f. 1870).
- 1820: Carolina Coronado, poetisa española (f. 1911).
- 1821: Gustave Flaubert, novelista francés (f. 1880).
- 1856: Henry Moret, pintor francés.
- 1863: Edvard Munch, pintor noruego (f. 1944).
- 1866: Alfred Werner, químico suizo, premio nobel de química en 1913.
- 1875: Gerd von Rundstedt, militar alemán (f. 1919).
- 1893: Edward G. Robinson, actor estadounidense de origen rumano (f. 1973).
- 1915: Frank Sinatra, cantante y actor estadounidense (f. 1998).
- 1920: Heleno de Freitas, futbolista brasileño (f. 1959).
- 1921: Alejandro Ferrás Pelicer, revolucionario cubano que participó en el Asalto al Cuartel Moncada.
- 1927: Robert Noyce, científico estadounidense, cofundador de la empresa Intel e inventor del circuito integrado (f. 1990).
- 1929: Toshiko Akiyoshi, compositora y pianista japonesa.
- 1929: John Osborne, dramaturgo y actor británico (f. 1994).
- 1934: Miguel de la Madrid, presidente mexicano entre 1982 y 1988 (f. 2012).
- 1936: Eduardo Pérez Sánchez, revolucionario cubano.
- 1940: Dionne Warwick, cantante estadounidense de soul y pop.
- 1946: Emerson Fittipaldi, piloto de automovilismo brasileño.
- 1949: Bill Nighy, actor británico.
- 1950: Nelsón García Portela, atleta cubano.
- 1952: Manuel Rosales, político venezolano.
- 1953: Bruce Kulick, guitarrista estadounidense, de la banda Kiss.
- 1960: Manuel Bandera, actor español.
- 1970: Jennifer Connelly, actriz estadounidense.
- 1972: Maikro Romero, boxeador olímpico cubano.
- 1974: Nolberto Solano, futbolista peruano.
- 1975: Mayim Bialik, actriz y científica estadounidense, de la serie televisiva La teoría del Big Bang.
- 1982: Dmitri Tursúnov, tenista ruso.
Fallecimientos
- 894: Guido de Spoleto, rey italiano (entre 889 y 894) y emperador carolingio (entre 891 y 894).
- 1547: Hernán Cortés, conquistador español.
- 1574: Selim II, sultán otomano.
- 1712: Alexander Selkirk, marino irlandés que inspiró la novela Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
- 1777: Albrecht von Haller médico, anatomista, poeta y naturista suizo (n. 1708).
- 1877: José de Alencar, escritor, periodista y político brasileño (n. 1829).
- 1859: Robert Stephenson, ingeniero británico (n. 1803).
- 1937: Alfred Abel, actor alemán (n. 1879).
- 1939: Douglas Fairbanks, actor estadounidense (n. 1883).
- 1963: Theodor Heuss, político alemán (n. 1884).
- 1964: Andre Voisin, científico francés; en La Habana.
- 1968: Tallulah Bankhead, actriz estadounidense (n. 1902).
- 1987: Enrique Jorrín Oleaga, músico cubano, creador del chachachá.
- 1989: Carlos Barral, poeta, editor ―editorial Seix-Barral― y político español (n. 1928).
- 1990: Concha Piquer, cantante española (n. 1906).
- 1995: Ángel Crespo, escritor, traductor y profesor español (n. 1926).
- 1996: Carl Sagan, astrónomo estadounidense.
- 1998: Marco Denevi, escritor y guionista argentino (n. 1922).
- 2000: Libertad Lamarque, actriz y cantante argentina; en México (n. 1908).
- 2003: Keiko, famosa orca macho, protagonista de la película Liberen a Willy (n. 1976).
- 2007: Josep Guinovart, artista plástico español (n. 1927).
- 2010: Manuel Caballero, escritor, historiador, periodista y profesor venezolano (n. 1931).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.