Lincoln (Artemisa)
Lincoln![]() | |
---|---|
Consejo Popular de Cuba | |
![]() | |
Entidad | Consejo Popular |
• País | ![]() |
• Provincia | Artemisa |
• Municipio | Artemisa |
Población | |
• Total | 7 638 hab. |
![]() |
Lincoln. Poblado y Consejo popular del Municipio Artemisa Provincia Artemisa, Cuba. El poblado cuenta con 1532 habitantes y es de carácter urbano. El consejo Popular está dividido en 14 Circunscripciones. El mismo se ubica al Suroeste de la cabecera municipal, distante de la misma a 5 Km, con acceso directo a ésta a través de la Línea Férrea Oeste Habana-Pinar del Río y por la Carretera Central Artemisa-PDR. El nombre proviene del antiguo central azucarero "Abraham Lincoln" anteriormenet llamado "Andorra".
Ubicación geográfica
Limita al norte con el Consejo Popular Toledo y Cayajabo, al Sur con el Consejo Popular Corojal. Al este con el Consejo Popular Las Cañas y al oeste con el Consejo Popular Cayajabo
Con una extensión territorial: 155.40 Km2 y 7 638 habitantes
Desarrollo económico
Agricultura y la Ganadería
Desarrollo social
Centros Educacionales
- Centro Mixto Abrahán Lincoln
- Héroes del Moncada
- Quebrada Del Yuro<
- José Labrador
- UCI
Salud
- 13 Consultorio Médico Familia
- 2 Farmacia
- 1 Posta médica
Comercio y Gastronomía:
Bodegas Mixta, panadería, MAE, Cafetería.
Características urbanísticas y arquitectónicas
Predomina la arquitectura tipo I viviendas de mampostería y placa, II viviendas de mampostería y cubierta de madera y tejas, III viviendas de madera y cubierta de tejas y fibras y IV otros tipos de materiales de construcción.
Centros importantes
- Sede central de la Universidad de Artemisa
La Universidad de Artemisa se conformó en 2012 a partir de la unión de la antigua Facultad Regional de la Universidad de Ciencias Informáticas, el Instituto Superior Pedagógico "Rubén Martínez Villena" y la sede universitaria municipal de Artemisa.
- Empresa Agroindustrial Abraham Lincoln
Por las características de los suelos la principal actividad económica es la agricultura. Desde el siglo pasado, las fincas aledañas se dedicaban al cultivo del tabaco, café, plátano, maíz y yuca. La producción azucarera la efectúa el ingenio “Santa Teresa” enclavado en la finca de este nombre, teniendo para las labores unos 500 esclavos entre negros y chinos y siendo su producción anual de 14 o 15 mil cajas de azúcar.
Actualmente se ha desarrollado un plan de cultivos varios existiendo además varias cooperativas. La atención a las diferentes plantaciones es mecanizada no existen la aguas superficiales (ríos y lagos) pero abundan las aguas subterráneas, estas son poco mineralizadas. Se utilizan para los regadíos y consumo de la población.
Fuente
Archivos de Planificación Física Municipal