Coral hongo común
|
Características fenotípicas
Tipo de coral
Colonial
Aspecto
Colonias masivas a veces pedunculadas o en forma de láminas semicirculares unifaciales, fijas por uno de sus lados. Apariencia carnosa.
Tamaño
No suelen superar los 30 cm.
Color
Gris, verde o marrón. Las colinas y los valles pueden tener combinaciones contrastantes de estos colores.
Cálices
- Disposición: Meandroide.
- Septos: 7 a 25 septos finos, con dientes agudos en los bordes. Lóbulos paliformes poco evidentes o ausentes. Pueden tener 2, 3 o a veces más órdenes de dimensión.
- Columela: Esponjosa, poco desarrollada o a veces ausente.
Series
Largas, en dependencia del tamaño de la colonia. Colinas generalmente anchas y redondeadas, a veces con un ambulacro fino. Éstas suelen estar ausentes en el sitio de origen de la colonia y se ordenan radialmente. Valles continuos, estrechos hacia el centro y a veces más amplios hacia la periferia, generalmente monoseriales. Suelen tener de 7 a 9 septos por cm en las colinas.
Otras características
Hábitat
En la mayoría de los ambientes arrecifales, principalmente entre los 10 y 50 m de profundidad.
Reproducción
Sexo desconocido. Gemación intratentacular.
Resistencia
Sensible a las alteraciones de sus parámetros ambientales, pero suele ser más persistente que el resto de los integrantes del género. En ocasiones se han observado creciendo en sitios afectados moderadamente por la sedimentación. Poco tolerantes a otras formas de contaminación.
Enfermedades
Características acuarísticas
En dependencia de la profundidad de colecta así serán los requerimientos de luz. La luz debe llegarle de forma indirecta. Especie sensible a la sedimentación.
Fuente
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999.La Habana, Cuba.
- González, S. (2004). Corales pétreos: Jardines sumergidos de Cuba. La Habana: Editorial Academia.