Cuentos del barrio mío (libro de cuentos de 2005)
|
Cuentos del barrio mío. Libro de 2005 que narra en lenguaje ameno y popular 18 cuentos relacionados con personajes de la barriada del Cerro La Habana (Cuba). Cuenta con fotos de la localidad y un glosario de cubanismos. Fue editado en México y ha sido registrado en el Centro de Derecho de Autor (CENDA).
Sinopsis
Libro escrito en un lenguaje popular, ameno y lleno de cubanía, que narra historias del municipio Cerro, el cual se dice que tiene la llave de la capital cubana. se expresa en el prólogo, este barrio mío es el de todos.
Argumento
Los 18 cuentos de este texto narran historias que se desarrollan con personajes que se mueven dentro del ambiente de la barriada del Cerro, en La Habana, que muestra con diferentes estilos narrativos, las visiones de niños, jóvenes y viejos, en un mosaico de generaciones, actuando bajo presiones, deseos, equivocaciones y un común denominador, la barriada, como protagonista principal. La amistad, el amor y la muerte son temas entretejidos en las historias desde ópticas opuestas.
Dedicatoria
Cuenta con una dedicatoria sencilla, pero profunda, donde se expone lo siguiente:
Aspectos del prólogo
El prólogo fue realizado por Juan Melgar, de La Paz (México) en el 2004, el cual expuso:
Sucede que ingresas de su mano en el habanero escenario de distantes personajes para incorporarlos a tu esfera, para ser copartícipe solidario o ajeno, pero interesado crítico de vivencias transformadas en arte por la imaginación y la ingeniería literarias.
Convertir una anécdota en literatura es, para los elegidos, tan fácil como dicen que al escultor resulta quitar un bloque de granito los trozos de piedra que le sobran a la estatua. Puede ser que alguien, en ese momento, esté dando al clavo editorial con la vieja fórmula de: «Hubo una vez, en cierto país, un hombre que quería ser...». Pero la genialidad no es tan frecuente como quisiéramos. La narrativa exige talento, sí, pero muchísimas horas para la edición, el corte, la traslación de párrafos, la estructuración paciente, el reposo de los textos para que se decanten, la relectura, la reescritura y, a veces, el fuego purificador, ese terror de vanidades. Para volver al símil de la escultura: lograr un buen cuento sería restarle frases a la anécdota. A la ocurrencia original, quitarle las palabras que le sobran.Datos de interés
En la contraportada aparece una síntesis curricular del autor, y una foto de él con su madre, Bárbara Baby Carballo, mujer de un gran carisma, la cual vivió toda su vida en el Cerro, hasta su fallecimiento.

Algunas fotos
- Amigos.
- Auto viejo y dueño.
- El Canal.
- El cine Maravillas.
- Calzada del Cerro y Carbajal.
- Calzada del Cerro, vista desde arriba.
- Callejón de Tulipán.
- Casa típica de tejas y rejas.
- La Conga.
- Parque de Calzada de Buenos Aires.
- Parroquia del Cerro.
- Vía Blanca y Durege.
Datos del autor
Gustavo Arencibia Carballo (La Habana, 1953) es un cuentista, poeta y científico cubano, investigador del Centro de Investigaciones Pesqueras, doctor en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos, y maestro en Ciencias del Agua. Se ha especializado en medio ambiente, manejo de zonas costeras, contaminación marina, toxicología acuática, cultivo de camarón, calidad de agua, suelo y sistemas de modelación.
Fuentes
- Arencibia Carballo, Gustavo (2005): Cuentos del barrio mío. Historia de un barrio de La Habana. La Paz: Instituto Sudamericano de Cultura, 2004. 140 págs. ISBN 968-5715-21-1
- «Gustavo Arencibia Carballo», artículo biográfico publicado en el sitio web Libro Virtual. Consultado el 19 de octubre de 2014.