Cueva de las Manos
|
Cueva de las Manos . Lugar en donde se alberga un conjunto excepcional de Arte Rupestre, ejecutado entre los años 13.000 y 9.500 a.C. El nombre de esta cueva se debe a las huellas de manos estampadas en sus paredes con una técnica similar a la de impresión con plantilla. Además de estas figuras, la cueva posee numerosas representaciones de especies aún vivas de la fauna local, y más concretamente de guanacos (lama guanicoe). Los autores de las pinturas bien podrían haber sido los antepasados de las comunidades de cazadores-recolectores de Patagonia descubiertas por los colonizadores europeos en el siglo XIX.
Características generales
La Cueva de las Manos posee en su interior un conjunto excepcional de arte rupestre, ejecutado hace entre 13.000 y 9.500 años, lo que da testimonio de la cultura de las primeras sociedades humanas en América del Sur.
Origen del nombre
Toma su nombre del estarcido contornos de las manos del hombre en la cueva, además de estas se pueden encontrar muchas representaciones de animales, como guanacos, que aún se encuentran comúnmente en la región, así como escenas de caza.
Artistas responsables

Las pinturas de las cuevas y abrigos rocosos se encuentran en un paisaje excepcional, con el río que atraviesa un profundo cañón. Las escenas de caza representan animales y figuras humanas que interactúan de manera dinámica y naturalista. Diferentes estrategias de caza se muestran, con animales de estar rodeado, atrapado en emboscadas, o atacados por los cazadores con sus armas arrojadizas, piedras redondas conocidas como boleadoras. Algunas escenas muestran los cazadores individuales y otros grupos de diez o más hombres.
Entrada a la cueva

Ejecutadas con pigmentos minerales naturales que se muelen y se mezclan con algún tipo de aglutinante, cuya naturaleza se desconoce. Las huellas de los pigmentos fueron encontrados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la entrada de la cueva, estableciendo así una relación contextual entre la pintura y el material cultural estratificado. Análisis de difracción de Rayos X, ha demostrado que los minerales más utilizados fueron los óxidos de hierro (hematita y magnetita) para el rojo y el morado, el caolín para el blanco, natrojarosite para el amarillo, y el óxido de manganeso para el negro, el yeso se ha añadido a veces a la mezcla.
Visitas turísticas
Los viajeros han estado visitando la Cueva de los Manos desde mediados del siglo XIX y grabación de sus impresiones de las pinturas. Se les menciona por primera vez en la literatura científica en el siglo XX, pero no fue hasta la década de 1960 que se convirtió en el objeto de estudio serio.
La obra de Carlos J. Gradin y sus colaboradores establecieron la importancia de la Cueva de los Manos como un sitio de arte rupestre prehistórico de importancia científica internacional. Las condiciones favorables de muy baja humedad, en la cual no hay infiltración de agua, capas estables de rock, en el refugio de piedra se han asegurado de que el estado de conservación de todas las pinturas, pero más expuesta es excelente.
Peligro de destrucción
En la actualidad, debido al turismo irresponsable y a la falta de un marco legal, la mayoría de las cuevas del país esta en peligro. La Cueva de las Manos es una de ellas. El ambiente natural de una cueva tiene como principales características la oscuridad, la temperatura, y el nivel de humedad estable. Ese ambiente el cual alberga fauna, lagos, galerías subterráneas, depósitos minerales antiguos, interés arqueológico y tierra preciosamente guardada se encuentra amenazado por la excesiva visita de turistas.
Según afirmaciones del vicepresidente de la FADE (Federación Argentina de Espeleología), sin un estudio previo y un plan de manejo en una cueva, la presencia humana de manera constante causa alteraciones en el medio con un impacto, a veces, irreversible. Junto a ello aseguró que, el objetivo del desarrollo sustentable es que el uso de los recursos sea sostenible en el tiempo y que las generaciones futuras tengan el mismo beneficio de visitar esa misma cueva.
Patrimonio de la humanidad
La Cueva de las Manos, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, ha sufrido pintadas, escrituras y roturas de paredes. Según el presidente de la FADE, las cavernas contienen información única para la reconstrucción de paleoclimas: a partir del estudio de estalactitas y estalagmitas se pueden reconstruir los climas de superficie de hace 50 000 años. Ese espeleotema ha sufrido roturas y abrazos por parte de los turistas para sacarse una foto o llevarse suvenires. Causando un daño que hacen, ya que una estalactita tarda más de mil años en crecer sólo 1 centímetro.
Historia
El progreso de la penetración humana en América del Sur es objeto de intenso debate científico en la actualidad. Algunas fechas de radiocarbono temprano de la región noreste de Brasil han cuestionado hasta ahora generalmente aceptada opinión de que esto comenzó alrededor de 12.000 BP.
Sin embargo, esto no afecta a la datación de la ocupación del abrigo rocoso del Río Pinturas, que se ha establecido mediante análisis de radiocarbono de excavación y de c 9300 BP. El primer grupo humano cuyo arte está clasificado como estilístico Grupo A, eran cazadores de larga distancia, cuya principal víctima fue el guanaco.
Alrededor de 7000 AP un nivel cultural segundo puede ser identificado, que se distingue por el Grupo B, estilístico escenas de caza se determine que ya no, y el arte rupestre está dominado por las plantillas mano. También hay algunos ejemplos de plantillas de los pies del avestruz americana (ñandú). Esta cultura se prolongó hasta 3300 c BP, cuando el arte se volvió más esquemático y muy estilizado incluye figuras zoomorfas y antropomorfas.
La fase final de la cultura a Río Pinturas comenzó alrededor de 1300 BP. Su arte estilístico Grupo C, ejecutado en brillantes pigmentos rojos, se concentró en abstracto figuras geométricas y representaciones muy esquemáticas de animales y humanos. Se cree que fue el trabajo de la histórica tehuelche cazadores-recolectores que habitaban la vasta zona de la Patagonia, cuando los primeros comerciantes y colonos españoles llegaron. Fue la creación de vastos ranchos de ganado (estancias) que llevó a su modo de vida a su fin.
Área Geográfica
El Área Arqueológica y Natural del Río Pinturas, Santa Cruz se encuentra en la sección de las pampas de la región del Río Pinturas. Mesetas de baja a una altitud de 800-1000m son cortadas por profundos cañones bordeada por acantilados, la principal es la de la propia Pinturas. Hay muchos refugios en la roca natural en estos acantilados. El suelo es rocoso y pobres, pero la región es compatible con una diversa fauna natural, en los que el guanaco (Lama guanicoe) ocupa un lugar destacado.
Clima
El clima de los cañones es templado, ya que están protegidas de los vientos que barren la pampa. Las temperaturas suaves del invierno y la humedad alta, en comparación con las pampas hacen de esta región apropiadas para el pastoreo estacional del ganado de las estancias. Estudios paleó climática basada en los sedimentos de la Cueva de los Manos sugieren que las condiciones actuales se ha establecido en 11.000 BP.