1960

Años:
1957 - 1958 - 1959
1960
1961 - 1962 - 1963
Nacidos: Fallecidos:
Anexo
Categoría
Anexo
Categoría

Acontecimientos

Enero

Febrero

  • 1 de febrero: En La Habana, el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados confisca el consorcio petrolero RECA, que estaba formado por la Compañía Petrolera Jarahueca, Refinería Cabaiguán, Refinador Bacuranao, Transporte RECA y la Corporación Nacional de Petróleo.
  • 3 de febrero: El Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados confisca las propiedades de José López Vilaboy, entre las que se encuentran la Compañía Cubana de aviación, el aeropuerto de Rancho Boyeros, el hotel Colina, y acciones en otras muchas empresas.
  • 3 de febrero: El comandante Ernesto Che Guevara se presenta en el programa Ante la prensa, de la Televisión Cubana, para hablar sobre la economía del país y los planes de industrialización.
  • 3 de febrero: En Bayamo, Fidel Castro analiza con obreros e intelectuales la campaña de ayuda al campesinado.
  • 4 de febrero: Por disposición del Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, son intervenidos 14 centrales azucareros.
  • 5 de febrero: En La Habana, los Gobiernos de Cuba y de la Unión Soviética restablecen sus relaciones diplomáticas. En el Palacio de Bellas Artes de La Habana ―con la presencia de Fidel Castro, Raúl Castro, el Che Guevara, el presidente Osvaldo Dorticós y Anastas Mikoyan (vicepremier de la Unión Soviética)― se inaugura la Exposición Soviética de Ciencia, Técnica y Cultura.
  • 5 de febrero: en Meyrin (cerca de Ginebra) se inaugura el mayor acelerador de partículas mundial, un sincrotrón de 25 GeV de potencia, construido por el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear).
  • 9 de febrero: En La Habana, la empresa estadounidense Electric Bond and Share Company amenaza con reducir el servicio de energía en todo el país.
  • 9 de febrero: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi clausura la revista Mayoría y hace detener a su director, el periodista y escritor Tulio Jacovella, por publicar la investigación del periodista Rodolfo Walsh acerca del fusilamiento de peronistas en la ciudad de José León Suárez (el 9 de junio de 1956, por orden del dictador Pedro Eugenio Aramburu), así como los capítulos de su investigación El caso Satanowski.
  • 11 de febrero: En La Habana, el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados anuncia la confiscación de las propiedades de todos los cubanos que se exilien.
  • 12 de febrero: Comienzan los preparativos para la fundación de un organismo deportivo en Cuba.
  • 13 de febrero: En La Habana, el comandante en jefe Fidel Castro y el vicepremier soviético Anastas Mikoyan firman el primer convenio comercial cubano-soviético a largo plazo.
  • 13 de febrero: cerca de Reganne, en el desierto de Argelia (país al que Francia mantenía invadido), el Gobierno francés hace detonar su primera bomba atómica. Hasta el año siguiente hará estallar tres bombas más, antes de la independencia de Argelia.
  • 15 de febrero: El Gobierno de la Unión Soviética decide comprar grandes cantidades de azúcar cubano.
  • 15 de febrero: En Cuba, el Ministerio de Educación crea 3000 aulas rurales.
  • 17 de febrero: En La Habana se crea la Oficina de Fomento Marítimo.
  • 17 de febrero: El Gobierno revolucionario dispone, a través de la Ley 732, la modificación del Código de Defensa Social, en el que se agravan las sanciones que se impongan a los delitos de malversación de caudales públicos, fraude, exacciones ilegales y otros, que pueden llegar a la pena de muerte.
  • 18 de febrero: El comandante en jefe Fidel Castro comparece en el programa Ante la prensa, de la TV Cubana, donde denuncia la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba, en particular los ataques piratas.
  • 18 de febrero: Los Gobiernos de Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay firman un convenio para la constitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
  • 18 de febrero: Estalla una avioneta pirata al tratar de lanzar una bomba sobre el central azucarero España, en la provincia de Matanzas. La intervención del Gobierno estadounidense en estos hechos criminales queda claramente demostrada mediante los documentos encontrados en los tripulantes del aparato.
  • 20 de febrero: En La Habana debuta el programa de televisión La Universidad Popular, dirigido por Lionel Soto y Ricardo Alarcón. El primer invitado fue el comandante Ernesto Che Guevara.
  • 23 de febrero: En el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Raúl Castro inaugura un ciclo de conferencias acerca de la Revolución cubana.
  • 23 de febrero: En La Habana, el Gobierno aprueba la Ley 100 de Defensa Nacional, relacionada con el desarrollo técnico material, cultural, constructivo y productivo para el campesinado y todo el pueblo.
  • 24 de febrero: El comandante en jefe Fidel Castro habla a los niños en el acto de entrega al MINED del antiguo regimiento de Holguín, convertido en Ciudad Escolar Oscar Lucero.
  • 24 de febrero: En La Habana, en un acto celebrado en el teatro Blanquita (hoy teatro Karl Marx), el comandante Fidel Castro recibe las actas en que los trabajadores se comprometen a aportar el 4 % de sus haberes para la industrialización del país.

Marzo

  • 3 de marzo: El periódico Revolución publica el proyecto de Estados Unidos de suprimir la cuota azucarera al mercado cubano.
  • 3 de marzo: Se crean las cooperativas cañeras en Cuba.
  • 4 de marzo: en el puerto de La Habana (Cuba) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― estalla el vapor francés La Coubre, en los momentos en que se descargaban las municiones traídas desde Bélgica para el Ejército Rebelde, ocasionando 101 muertos, numerosos desaparecidos, y más de 200 heridos.[1]
  • 5 de marzo: En Caracas (Venezuela), el Gobierno de Rómulo Betancourt promulga la ley de Reforma Agraria.
  • 5 de marzo: Pronuncia el comandante Fidel Castro el discurso fúnebre en el sepelio de las víctimas de La Coubre y dice por primera vez la consigna «Patria o muerte».
  • 9 de marzo: En Cuba, ante la amenaza de funcionarios estadounidenses de paralizar las labores de la Compañía Minera Moa Bay, el Gobierno Revolucionario procede a intervenirla.
  • 10 de marzo: El comandante en jefe, Fidel Castro Ruz conversa con estudiantes universitarios en el anfiteatro Varona, de la Universidad de La Habana, y plantea la necesidad de construir la Ciudad Universitaria.
  • 13 de marzo: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi implementa el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado), y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de la dictadura de Aramburu que prohíbe la libre asociación de entidades o sindicatos peronistas, e impone penas de cárcel por nombrar a Juan Domingo Perón, utilizar símbolos peronistas o cantar la Marcha peronista. Decreta el estado de sitio, aplicación del código de justicia militar al ciudadano civil, y jurisdicción militar sobre las policías provinciales― [2]
  • 15 de marzo: En el Muelle de Luz (La Habana), el comandante en jefe Fidel Castro inaugura el monumento a las víctimas del sabotaje al vapor La Coubre.
  • 16 de marzo: En La Habana se crea la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), hoy Ministerio de Economía y Planificación.
  • 16 de marzo: En La Habana (Cuba) se funda el Teatro Nacional de Cuba.
  • 17 de marzo: En Washington (Estados Unidos), por orden del presidente Dwight Eisenhower, Allen Dulles (director de la CIA) inicia la preparación de una fuerza armada de cubanos exiliados, que sería utilizada para invadir Cuba.
  • 17 de marzo: En La Habana, Osvaldo Dorticós (presidente de la república) convierte al Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados en una subsecretaría del Ministerio de Hacienda, y nombra al capitán de corbeta Rolando Díaz Aztaraín, ministro de Hacienda.
  • 20 de marzo: En Matanzas elementos contrarrevolucionarios sabotean la empresa de gomas.
  • 20 de marzo: Llega a Cuba por segunda vez el escritor español Rafael Alberti.
  • 20 de marzo: Se inaugura el programa Universidad Popular, dirigido entre otros por los compañeros Carlos Olivares, Lionel Soto y René Anillo. El primer concurrente al programa televisado fue el comandante Ernesto Che Guevara, presidente del Banco Nacional, quien trató sobre el tema «Liberación económica de Cuba».
  • 21 de marzo: En la Vía Blanca (Matanzas) es derribado un bimotor estadounidense que trataba de recoger un grupo de contrarrevolucionarios.
  • 21 de marzo: En Sudáfrica, la policía dispara contra una manifestación pacífica, matando a 69 personas de raza negra e hiriendo a 180. Se conoce el hecho como la Masacre de Sharpeville.
  • 24 de marzo: En La Habana, la revista Verde Olivo publica el texto del prólogo del libro La guerra de guerrillas, escrito por el comandante Ernesto Che Guevara.
  • 26 de marzo: Primer desfile de práctica de la tropa de milicianos en Ciudad Libertad.
  • 26 de marzo: En Cárdenas (provincia de Matanzas), elementos contrarrevolucionarios sabotean un barco de bandera italiana.
  • 28 de marzo: ante las cámaras de la televisión nacional (en La Habana), Fidel Castro desenmascara la campaña divisionista que estaba desarrollando el comentarista radial anticomunista Luis Conte Agüero.[3]

Abril

Mayo

  • 1 de mayo: La Unión Soviética derriba sobre su territorio un avión espía estadounidense U2 y captura al piloto.
  • 1 de mayo: En La Habana se celebra el Día de los Trabajadores con un multitudinario desfile de trabajadores.
  • 3 de mayo: En La Habana, el Gobierno publica la ley por la que se crean las cooperativas cañeras.
  • 3 de mayo: Llegan a la Sierra Maestra los primeros maestros voluntarios.
  • 4 de mayo: El diario revolucionario La Comparecencia, denuncia la presencia de un grupo de criminales de guerra y otros batistianos en el Senado estadounidense.
  • 5 de mayo: En la Ciudad de Colón (provincia de Matanzas) comienza a construirse el moderno hospital Mario Muñoz Monroy.
  • 8 de mayo: Se publica en Verde Olivo el artículo del comandante Ernesto Che Guevara «La democracia representativa subcoreana y otras mentiras».
  • 8 de mayo: Cuba y la Unión Soviética restablecen sus relaciones diplomáticas, interrumpidas por la tiranía de Fulgencio Batista.
  • 11 de mayo: El diario Revolucionario publica un aviso con la bandera y la firma del embajador de Estados Unidos en La Habana, que se colocaría en la fachada de sus locales ante una agresión a Cuba.
  • 11 de mayo: Se inicia oficialmente el primer torneo de la pesca de la aguja, que hoy lleva el nombre de Ernest Hemingway.
  • 11 de mayo: en la ciudad de Bancalari, en las afueras del Gran Buenos Aires (Argentina), agentes del servicio secreto israelí (Mossad) secuestran al genocida nazi Adolf Eichmann (54), que vivía de incógnito (con el nombre de Roberto Klement) con su familia en una casa.[4]
  • 12 de mayo: En la escalinata de la Universidad de La Habana se reúnen cerca de 100 000 cubanos en el acto simbólico del entierro del Diario de la Marina, que será cerrado el 13 de mayo.
  • 13 de mayo: En La Habana, el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) publica el decreto ministerial n.º 4, que ordena que los servicios de salud serán gratuitos a partir del 1 de junio.
  • 13 de mayo: El Gobierno cubano cierra el Diario de la Marina.
  • 14 de mayo: en la población cubana de Paredes (provincia de Sancti Spíritus) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― elementos terroristas asesinan a Fernando Ruiz Pentón, soldado del Ejército Rebelde.[1]
  • 16 de mayo: Participan Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Ernest Hemingway en el torneo de Pesca de la Aguja, que hoy lleva el nombre del escritor estadounidense.
  • 16 de mayo: En Cuba, el Gobierno envía una circular a directores de hospitales, de dispensarios, jefes locales de sanidad y jefes de negociado con el decreto ministerial n.º 4, que dispone la gratuidad de servicios en salud.
  • 18 de mayo: El equipo de fútbol español Real Madrid cierra el quinquenio mas glorioso en la historia de un club al acaparar su quinta copa de Europa.
  • 20 de mayo: En La Habana, el primer congreso nacional de la secta Abakuá decide recordar el 27 de noviembre, fecha luctuosa por la muerte de ñáñigos (seguidores del grupo secreto) en 1871.
  • 21 de mayo: El comandante José Ramón Machado Ventura toma posesión de su cargo como ministro de salud pública, en sustituación de Ruiz de Zárate.
  • 22 de mayo: En la costa sur de Chile, a las 15:11 hora local sucede el «terremoto de Valdivia», el más potente registrado en la Historia humana, con una magnitud de 9.5 grados en la escala de Richter; provoca entre unos 2165 muertos. Posterior maremoto.
  • 22 de mayo: En una comunidad mapuche al sur de Puerto Saavedra (Chile), Luisa María Namuncurá y otros machis (chamanes) sacrifican a cuchilladas ante la comunidad al niño José Painecur Paineo (6) y lo arrojan al mar para «aplacar» a sus dioses.[5][6]
  • 22 de mayo: En La Habana, la revista Verde Olivo publica el artículo del comandante Ernesto Che Guevara, titulado «Los dos grandes peligros: los aviones piratas y otras violaciones».
  • 23 de mayo: En La Habana, el Gobierno revolucionario nombra como ministro de Salud Pública al doctor José Ramón Machado Ventura, el tercero después del triunfo de la Revolución Cubana (1959).
  • 27 de mayo: Convoca Fidel Castro a organizar las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario, primera tarea a la que se incorporan masivamente los jóvenes.
  • 29 de mayo: Publica la revista Verde Olivo la segunda parte del artículo «Aprovechamiento del terreno», escrito por el comandante Che Guevara.
  • 30 de mayo: Nombran en Cuba al doctor Óscar García Fernández, director de Asistencia Hospitalaria.

Junio

  • 1 de junio: Tiene lugar el primer desfile militar en la Plaza Cívica (hoy Plaza de la Revolución José Martí).
  • 1 de junio: Fidel Castro y un grupo de brigadistas estudiantiles universitarios parten hacia el Pico Turquino (Sierra Maestra).
  • 5 de junio: En la ciudad de Colón (provincia de Matanzas) comienza a construirse el moderno hospital de 400 camas, que dará asistencia a una amplia zona rural. El mismo llevará el nombre del médico combatiente del Moncada y nativo de dicha ciudad, doctor Mario Muñoz Monroy.
  • 6 de junio: Sale al aire el primer número del Noticiero ICAIC Latinoamericano de Santiago Álvarez.
  • 7 de junio: En La Habana, el MINSAP (Ministerio de Salud Pública) decreta la Resolución Ministerial n.º 1655: no podrá dedicarse a pensionistas en ningún caso, un número mayor al 10&bnsp;% de las camas que tengan cada uno de los hospitales de cualquier clase dependientes del MINSAP.
  • 8 de junio: En La Habana, Fidel Castro, después de su usual consigna «¡Patria o muerte!», pronuncia por primera vez «¡Venceremos!».
  • 8 de junio: Es entrevistado el doctor Pedro Baeza Vega, director de la colonia antituberculosa Luis Ortega Bolaños, encargada de rehabilitar enfermos tuberculosos y prepararlos para enfrentar una nueva vida.
  • 10 de junio: Comparece ante la TV Cubana el comandante en jefe Fidel Castro para denunciar que existe el propósito de las compañías extranjeras de petróleo en Cuba de boicotear el suministro, la producción y la refinación de combustibles.
  • 13 de junio: En La Habana, el Gobierno informa que ha sido capturado el excapitán Manuel Beatón, prófugo de la justicia, quien asesinara al comandante Cristino Naranjo.
  • 16 de junio: Son detenidos diplomáticos estadounidenses cuando se hallaban en reunión conspirativa con contrarrevolucionarios cubanos. De acuerdo con las leyes internacionales, fueron puestos en libertad.
  • 22 de junio: Resolución Ministerial No. 1789 del MINSAP, que designa los miembros de las Comisiones para el Estudio, Control y Erradicación de la Brucelosis en Cuba.
  • 24 de junio: Comparece ante la TV Cubana el comandante en jefe Fidel Castro y explica la política económica que adoptará el país ante la rebaja de la cuota azucarera por parte de Estados Unidos.
  • 26 de junio: Madagascar se independiza del Imperio francés.
  • 26 de junio: En La Habana, la revista Verde Olivo publica el artículo del comandante Ernesto Che Guevara «Nixon, Eisenhower, Hagerty y otros toques de atención»; también aparece la primera parte del artículo «El contraataque».
  • 27 de junio: Surge la Empresa Consolidada de Navegación Mambisa.
  • 27 de junio: En Washington DC (Estados Unidos), la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes enmienda la Ley del Azúcar y faculta al presidente Eisenhower a reducir y readjudicar la cuota azucarera de Cuba.
  • 29 de junio: En Cuba, el Gobierno interviene la empresa petrolera estadounidense Texaco.
  • 30 de junio: el Congo Belga se independiza de Bélgica con el nombre de República Democrática del Congo, con Joseph Kasa-Vubu como presidente y Patrice Lumumba (que será asesinado por la CIA unos meses después) como primer ministro.
  • 30 de junio: En La Habana, el Gobierno revolucionario dona un millón de dólares a Chile para ayudar a resarcir los daños del Terremoto de Valdivia (22 de mayo) el más intenso de la Historia humana.
  • 30 de junio: En La Habana, el Gobierno revolucionario interviene ―por la Resolución 189 y 190― las compañías petroleras ESSO y Shell.
  • 30 de junio: En África, el Congo Kinshasa y Zaire se independendizan de Bélgica y adoptan el nombre de República del Congo.
  • 30 de junio: Ley No. 850, que modifica algunos artículos e incisos de la Ley No. 717 que es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud Pública.
  • 30 de junio: En La Habana, el Gobierno establece el Reglamento del Servicio Médico Social Rural de Cuba.

Julio

  • 1 de julio: Somalia se independiza de Italia y del Imperio británico.
  • 1 de julio: Entra en vigor la nacionalización de las refinerías de petróleo Esso y Shell en Cuba.
  • 2 de julio: Aprueba el presidente estadounidense Eisenhower la Ley que suspende la compra de azúcar a Cuba.
  • 5 de julio: Ante la actitud asumida por el presidente estadounidense de suspender la compra de azúcar a Cuba, el Consejo de Ministros acuerda otorgar poderes al presidente de la República y al primer minstro para nacionalizar las propiedades estadounidenses existentes en Cuba, lo que se efectuará por vía de la expropiación forzosa.
  • 6 de julio: Se celebra el Congreso Metalúrgico en La Habana.
  • 7 de julio: El gobierno revolucionario dicta la ley 851 que otorga poderes para nacionalizar propiedades nacionales o extranjeras.
  • 12 de julio: Accede Francia a la independencia de Dahomey, Níger, Alto Volta, Costa de Marfil, Chad, Congo y la República Centroafricana.
  • 15 de julio: Se dicta la resolución Ministerial 295, por la que el Ministro de Comercio otorga poderes de importador único al banco para el comercio exterior.
  • 16 de julio: En los arrecifes de la punta de Jijira, a 45 km al este de La Habana un grupo de cubanos contrarrevolucionarios ―pagados por la CIA estadounidense―, asesinan a Manuel López de la Portilla (19), quien era un espía teniente del MININT y ya había logrado hacer detener a 160 terroristas.[1]
  • 16 de julio: En Cuba, el Gobierno revolucionario invierte 92 millones de dólares (de ellos, 52 millones son divisas) en 52 fábricas.
  • 19 de julio: En la ciudad de Nueva York, el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa, reitera ante el Consejo de Seguridad de la ONU las acusaciones al Gobierno de los Estados Unidos por sus agresiones de todo tipo contra la Revolución y el pueblo cubanos.
  • 22 de julio: Se constituyen las Juntas de Coordinación Ejecución e Inspección (JUCEI), los primeros organismos revolucionarios del Poder Local revolucionario en Cuba.
  • 23 de julio: Llega a La Habana la escritora francesa Francoise Sagan.
  • 23 de julio: Firma los gobiernos de la República Popular China y la República de Cuba, convenios comerciales, culturales, de pagos y asitencia técnica.
  • 26 de julio: En el caney de las Mercedes (provincia de Oriente) ―donde se construye la ciudad escolar Camilo Cienfuegos― se celebra el séptimo aniversario del asalto al cuartel Moncada.
  • 28 de julio: Es inaugurado el I Congreso Latinoamericano de Juventudes. Preside el acto que se efectúa en el teatro Blanquita (hoy "Karl Marx") el comandante Ernesto Che Guevara, quien pronuncia un discurso.
  • 29 de julio: En Estados Unidos, la NASA anuncia públicamente el Proyecto Apolo para llevar hombres a la superficie lunar.
  • 31 de julio: En Estados Unidos se presenta el primer episodio de la serie policíaca Colombo, protagonizada por Peter Falk.
  • 31 de julio - En la provincia de Las Villas (Cuba) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense―, es hallado el cadáver del miliciano Claro Núñez, asesinado hace varios días por la banda de terroristas dirigidos por el cubano Zacarías García López.[1]

Agosto

Septiembre

Octubre

  • 1 de octubre: Consigue Nigeria su independencia.
  • 1 de octubre: Publica la Revista Verde Olivo el relato del comandante Che Guevara “Adquiriendo el temple”.
  • 3 de octubre: Se constituye la Comisión Nacional de Alfabetización.
  • 5 de octubre: Capturado un grupo de contrarrevolucionarios que, procedente de los Estados Unidos los desembarcan en la zona oriental de la isla.
  • 7 de octubre: Restablecen relaciones diplomáticas Cuba y Bulgaria.
  • 8 de octubre- Comienza oficialmente a funcionar el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
  • 8 de octubre: Se da a conocer por el Ejercito Rebelde la captura de numerosas armas e implementos belicos lanzados por un avión estadounidense en la zona del escambray, Las Villas.
  • 10 de octubre: Se emite en Cuba un decreto para comenzar la nacionalización de unos 100 centrales azucareros.
  • 10 de octubre: Publica el diario Revolución, la captura de 103 contrarrevolucionarios alzados en el Escambray.
  • 11 de octubre: Cuando una familia transitaba en un jeep cerca de Madruga, Matanzas, un grupo de contrarrevolucionarios la ataca, asesinando a un niño de 11 meses de edad e hiriendo a su madre.
  • 13 de octubre: Nacionalización de 890 bancas extranjeras (excepto Canadá)y nacionales en Cuba.Nacionalizxadas 382 grandes empresas, entre ellas, 105 centrales azucareros, 50 fábricas textiles, 11 tostaderos de café, 47 almacenes comerciales, 8 empresas de ferrocarriles, 6 fábricas de bebidas alcohólicas.
  • 14 de octubre: El gobierno revolucionario dicta la Ley de Reforma Urbana.
  • 14 de octubre: Establecen Cuba y Bulgaria relaciones diplomáticas.
  • 14 de octubre: El comandante Ernesto Che Guevara, presidente del Banco Nacional de Cuba, recibe en La Habana al Presidente de Guinea Sekou Touré.
  • 15 de octubre: Proclama Fidel Castro el programa de cumplimiento del Moncada en una comparecencia por la televisión.
  • 15 de octubre: Publica la revista Verde Olivo el relato del comandante Ernesto Che Guevara “Una entrevista Famosa”.
  • 18 de octubre: Denuncia del canciller cubano Raúl Roa ante la ONU los planes agresivos de Estados Unidos contra Cuba.
  • 19 de octubre: Comienza el criminal bloqueo que sucesivas administraciones han recrudecido hasta convertirlo en una guerra económica y financiera.
  • 20 de octubre: Comparece el comandante Ernesto Che Guevara en el programa "Ante la Prensa" de la TV Cubana, donde analiza los problemas económicos y la industrialización en Cuba.
  • 21 de octubre: Inicia sus trabajos la Primera Plenaria de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, como resultado de la cual se fundan todas las organizaciones juveniles en una sola organización revolucionaria.
  • 24 de octubre: Nacionalización en Cuba de las empresas estadounidenses como respuesta al Bloqueo de Estados Unidos.
  • 25 de octubre: Denuncia Cuba ante la ONU una provocación de Estados Unidos en la Base Naval de Guantánamo.
  • 28 de octubre: Recibe el comandante Ernesto Che Guevara la orden de 1er grado "El León blanco" otorgado por el gobierno checoslovaco.
  • 28 de octubre: Expulsados del colegio médico cubano 77 galenos, por su estrecha vinculación con el gobierno de Batista.
  • 29 de octubre: Debuta como boxeador profesional Mohamed Ali, conocido como "Classius Clay" ante Tunhey Hawsaker a quien derrotó por decisión.

Noviembre

Diciembre

Nacimientos

Fallecimientos

Fuentes

  • Cronología: 25 años de Revolución. La Habana: Editora Política, 1987.
  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 «Asesinatos y otras agresiones», artículo publicado el 10 de julio de 2012 en el sitio web camagüeyano Radio Santa Cruz (Santa Cruz del Sur).
  2. Melón Pirro, Julio (2009): El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI. págs. 159-190.
  3. Marrero, Juan (2011): «Luis Conte Agüero (87), el amigo de Luis Posada Carriles, detenido en Miami por abuso sexual contra una niña de diez años», artículo publicado el 19 de agosto de 2011 en el diario Cuba Debate (La Habana).
  4. Roda Jorge, Antoni (2009): «El secuestro de Adolf Eichmann por el Mossad», artículo del 2 de diciembre de 2015 en el diario El País (Madrid). Consultado el 15 de enero de 2010.
  5. http://www.mapuche.info/news02/merc010815.html
  6. https://www.eldesconcierto.cl/2018/01/19/painecur-la-otra-version-de-la-historia-del-nino-mapuche-sacrificado-para-detener-el-terremoto-de-valdivia-de-1960/
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.