Curupí
|
Curupí. Es una especie botánica arbórea; de la familia de las Euphorbiaceae. Se caracterizan por su propiedad cauchífera, de las incisiones de su corteza segrega una sustancia blanca (látex), de allí el nombre de lecherón. Crece en zonas ribereñas, en cercanía de ríos y arroyos.
Nombre científico
Sapium haematospermum Müll. Arg..
Etimología
Del celta sap, manteca o grasa, en alusión a la abundante resina del látex y haematospermum, semilla roja, del griego aimathos, sangre y sperma, semilla.
Sinónimos
Excoecaria biglandulosa (L.) Müll. Arg. var. stenophylla Müll.; Sapium aucuparium Jacq. var. Stenophylla (Müll. Arg.) Griseb.; Sapium biglandulosum (L.) Müll. Arg. var. lanceolatum Müll. Arg.; Sapium biglandulosum (L.) Müll. Arg. var. stenophyllum Müll. Arg.; Sapium longifolium (Müll. Arg.) Huber; Sapium stenophyllum (Müll. Arg.) Huber
Nombres vernáculos
Árbol de leche. Árbol de la leche. Blanquillo. Cambí. Curupí. Curupí-caí. Curupicá-í. Kurupika’y. Curupikí. Lecherón. Mata ratas. Mata torcida. Palo de leche. Pega pega. Punuá.
Descripción general
Arbusto o árbol monoico, caducifolio, inerme, latescente.
Tamaño
De hasta 10 m de alto.
Corteza
De corteza blanquecina o grisácea, algo rugosa.
Hojas
Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, glabras, linear-lanceoladas, los márgenes ligeramente aserrados y su nervio central bien notorio.
Inflorescencias
En espigas terminales de 10-20 cm de largo, con el raquis grueso y carnoso.
Longitud
Hasta 20 cm.
Ancho
Hasta 1-3 cm.
Flores
Flores muy pequeñas, sin pétalos, las pistiladas se ubican en la base de la inflorescencia mientras que las estaminadas se encuentran en la región superior.
Frutos
Fruto cápsula globosa.
Diámetro
De aproximadamente 1 cm.
Color
De color verde con tintes rojos.
Semillas
A la madurez el fruto se abre, dejando ver 3 semillas lisas.
Color
Rojas.
Distribución y ecología
En Argentina se la encuentra desde Salta y Jujuy hasta el Delta del Paraná, en general se halla asociada a los cursos de agua. Las aves consumen sus semillas, favoreciendo así su dispersión.
Fenología
Florece y fructifica en primavera y verano.
Usos
Ornamental
Dado su rápido crecimiento, esta especie es utilizada como ornamental, su multiplicación se realiza por semillas y estacas.
Uso del Látex
Con el látex de esta especie, que se obtiene realizando una herida en la corteza del tronco, se elabora una pasta gomosa y pegajosa (pega pega) que estirada sobre un soporte de alambre es empleada aún hoy para cazar pájaros. Durante la Segunda Guerra Mundial, en Argentina se extrajo caucho del látex de esta especie, que se utilizaba para fabricar cubiertas de automóviles, pero por el alto contenido de resinas presentes en su látex resultó ser antieconómico. Aborígenes chaqueños untaban las puntas de sus flechas con este látex, pegajoso y tóxico, tornando las heridas que causaban más peligrosas.
Madera
Su madera es liviana (densidad: 0,320 a 0,390 kg/dm3) y fácil de trabajar, es utilizada en carpintería con distintos fines. Con ella se han fabricado botones, cajones para frutas, muebles, zuecos, carretes de hilo y artesanías varias.
Medicinal
En medicina popular, su látex es utilizado para calmar el dolor de muelas.
Hojas
la decocción de las hojas es febrífuga y combate los dolores reumáticos.
Corteza
Su corteza es empleada en cataplasmas para cicatrizar heridas. También se la emplea para sacar verrugas.
Fuentes
- Artículo, Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Curupí PDF consultado el 3 de octubre del 2011.