Cusco (ciudad de Perú)
Cusco![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad del Perú | |||
| |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Urubamba | ||
• Departamento | Cusco | ||
• Fundación | Más de 3000 años de antigüedad | ||
Población | |||
• Total | 103,836 hab. | ||
![]() Plaza de Armas | |||
Cusco en Cubadebate |
Cusco o Cuzco. Ciudad del Sur de Perú, capital del departamento homónimo. Más de 3 000 años de antigüedad la respaldan para ser considerada como La ciudad vigente más antigua de América. La municipalidad de la ciudad la nombra como Qosqo [1]
Ubicación
Está situada en los Andes Surorientales, en el valle del río Huatanay, a 3.360 metros de altitud. El valle estuvo poblado desde tiempos muy remotos; posteriormente albergó la gran urbe prehispánica del Qosqo, capital del Imperio inca o Tahuantinsuyo. Mezclando lo indígena y lo hispánico, la ciudad conserva muchos restos de aquella época, como el templo del Sol o Corichancha, la fortaleza de Sacsahuamán y diversos muros, dinteles y calles. Muchas de las construcciones actuales de adobe techadas con tejas rojas se han levantado sobre los cimientos de piedra de las construcciones incaicas. Entre las edificaciones de la época colonial están la catedral del siglo XVII, el palacio del Almirante, la casa del Inca Garcilaso, el palacio arzobispal, la Universidad San Antonio Abad y la prefectura. A lo largo de su historia ha sufrido varios terremotos y el de 1950 destruyó gran parte de la ciudad, aunque los monumentos históricos fueron restaurados cuidadosamente. En 1983 fue declarada Patrimonio cultural de la Humanidad. Población (2005), 103.836 habitantes.
Fortaleza de Sacsahuamán
Cuzco Sacsahuamán, una fortaleza que domina la ciudad peruana de Cuzco, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura inca. Con un estilo auténticamente 'ciclópeo', presenta restos de numerosos edificios de estructura circular, muy frecuentes en la tradición andina. Construida a finales del siglo XV, las tropas españolas sofocaron en este lugar la rebelión de Manco Cápac II en 1536.
Mercadillo en la ciudad de Cuzco
El variopinto mercado al aire libre de Cuzco atrae a muchos compradores. Tanto los turistas como los propios ciudadanos compran o cambian alimentos y artículos de artesanía en la plaza de Armas de la ciudad.
Departamento del Cuzco
Cuzco (en quechua, Qosqo), departamento del centro-sur de Perú, que limita al norte con el departamento de Ucayali, al noreste con el de Madre de Dios, al sureste con el de Puno, al sur con el de Arequipa y al oeste con los de Apurímac, Ayacucho y Junín. Con una extensión de 71.892 km² y con capital en la ciudad homónima, administrativamente está dividido en las siguientes provincias (con sus capitales): Cuzco (Cuzco), Acomayo (Acomayo), Anta (Anta), Calca (Calca), Canas (Yanaoca), Canchis (Sicuani), Chumbivilcas (Santo Tomás), Espinar (Yauri), Paruro (Paruro), La Convención (Quillabamba), Paucartambo (Paucartambo), Quispicanchi (Urcos) y Urubamba (Urubamba).
Está surcado por la cordillera Oriental de los Andes en su sector peruano, en sus ramales de Vilcanota y de Vilcabamba; al Este-sureste se extiende la cordillera de Carabaya, que se prolonga por el departamento peruano de Puno y por Bolivia con el nombre de cordillera Real. Los valles forman un auténtico entramado orográfico en el departamento, especialmente el del río Urubamba, a lo largo de cuyas orillas se situó el denominado Valle Sagrado de los Incas; en él se encuentran las mundialmente famosas ruinas de Machu Picchu, Pisac y Ollantay Tambo. En marzo del 2002 se informó del hallazgo del mayor complejo arqueológico inca, Corihuayrachina (que significa en quechua: oro sometido al viento para fundirse), situado en zona selvática, a unos 35 kilómetros al Suroeste de Machu Picchu y a más de 3000 metros de altitud, y que sirvió de fortaleza para Manco Inca cuando lideró el movimiento de insurgencia contra la dominación española.
Las enormes diferencias de altitud entre las cumbres y el fondo de los valles permiten la existencia de un escalonamiento del clima, la vegetación y las actividades agrícolas. A más de 4500 m se localiza el piso riti de clima polar, con nula actividad salvo la minera y la pastoril ocasional. La puna, que ocupa el área de las mesetas y desciende hasta los 3300 m, posee un clima severo que sólo permite el cultivo de papas (patatas) y el pastoreo de ovinos y auquénidos (llama, alpaca y vicuña). En el piso templado o qheswa, entre los 3300 m y los 2000 m, se cultivan maíz, legumbres y frutales. El piso cálido o yunka es de tipo tropical: yuca, cacao, café, coca, plátano, té y cítricos.
Se explota oro en Quincemil, Camanti, Colquemarca y Cuzco, donde también se extrae plomo, hierro, molibdeno, wolframio y níquel. Un ferrocarril une el departamento con el puerto de Mollendo, en Arequipa, y con la ciudad de Puno; existen, además, numerosas carreteras. Población (2005), 1.208.821 habitantes.
En la capital homónima del departamento peruano de Cuzco (Cusco), situada en los Andes Surorientales, existen numerosos restos del periodo incaico, como es el caso de los muros ciclópeos que aparecen en la imagen, de cuyo tamaño nos da una idea la figura de una indígena que aparece junto a ellos.
Valle del río Urubamba
Este río peruano atraviesa el Valle Sagrado de los Incas, llamado así porque a lo largo de su recorrido pueden encontrarse distintas ruinas arqueológicas incas, como las de Machu Picchu.
Pisac
En el departamento peruano de Cuzco, en el Este de la cordillera Vilcabamba, se encuentran las ruinas de la antigua ciudad-fortaleza inca de Pisac, parte de las cuales aparecen en esta imagen.
Referencias
- ↑ Diccionario Quechua -español-quechua/Qheswa-español-qheswa Simitaqe. 1995