Yaguasa de pico rojo

Yaguasa de pico rojo
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Anseriformes
Familia:Anatidae

Yaguasa de pico rojo (Dendrocygna autumnalis). Es oriunda de las Américas fue introducida en Cuba, en el año 1931, actualmente se le puede encontrar en la Salina de la Ciénaga de Zapata. Su distribución natural comprende desde el sur de los Estados Unidos, en Texas, Arizona y Louisiana, hasta Argentina.

Características

También habita en las Antillas Menores en el Caribe, llegando algunas hasta Puerto Rico. En Cuba se le ha visto esporádicamente y no indica criar en la isla. Se le considera un visitante ocasional. Fue introducida en la Ciénaga de Zapata en 1931, anteriormente también en Pinar del Río. Pertenece a la familia Anatidae, subfamilia Dendrocygninae, del orden Anseriformes. Su nombre común en inglés es Black-bellied Whistling-Duck.

De longitud logra entre 48 y 53 cm con un peso promedio 1 y 7 kg. Los géneros son similares, excepto por las hembras que tienen las plumas negras del vientre más opacas. Pueden alcanzar volando hasta los 1500 metros desde el nivel del mar. De longitud logra entre 48 y 53 cm con un peso entre 0.7 y 1 kg. Los géneros son similares, excepto por las hembras tener las plumas negras del vientre más opacas. Mudan las plumas una vez por año, permaneciendo unas tres semanas sin poder volar. En América del Norte la muda es a finales de verano, agosto y septiembre, pero depende de la localidad.

Es parecida al ganso, con largas patas rosadas. Cobrizo con el vientre negro, pico rosa coral brillante. Un parche blanco muy amplio a lo largo de la parte anterior del ala. El inmaduro tiene pico y patas grises. Entre los predadores naturales, las ratas y los mapaches indican ser un gran peligro para los nidos de esta ave. En algunas partes se le considera un problema porque se come las siembras y por tanto es perseguida. Esta ave es de temperamento dócil y gregario. Forma bandadas que pueden contar con miles de ellas. En muchas circunstancias se le agrega a las aves de corral sin demostrar ningún problema. En los zoológicos y colecciones ornamentales se le puede encontrar a menudo.

Se estima que la pareja permanezca junta por vida. Crían una vez por año. La temporada del año y duración varía dependiendo de la localidad. Demuestran gran fidelidad al sitio donde anidan, muchos regresando a anidar en la misma localidad donde anidaron el año anterior. Anidan en los huecos de los árboles pero no es raro que lo hagan en la tierra. La nidada consiste de 8 a 18 huevos blancos. Una vez que comienza la puesta, los huevos son depositados uno por día. Algunas hembras ponen sus huevos en los nidos que no son los suyos, incluyendo los de otras especies. La incubación toma de 26 a 31 días y es efectuada por los dos padres. Los polluelos cuando nacen son de color amarillos con manchas negras. Normalmente al otro día de nacidos se lanzan del hueco en el árbol, desde una altura de unos 3 m y caen en la tierra o en el agua.

Permanecen bajo el cuidado y la compañía de los dos padres por los próximos seis meses. A los dos meses ya tienen el plumaje juvenil y pueden volar. Obtienen el plumaje de adulto a los ocho meses. Al año ya pueden criar.

Hábitat

Esta yaguasa vive en zonas tropicales. La mayoría de la población permanece estable durante todo el año, es sedentaria. Aunque sí se desplazan de acuerdo a la abundancia de alimentos. Aquellas que viven en los extremos de su distribución migran pero se considera que no sean distancias muy largas
Indica preferencia por los sembrados de maíz, arroz, y pastizales donde se cultivan otros granos. Se le ve en los lagos de agua dulce, con y sin vegetación acuática, donde hay orillas de poca profundidad. También frecuenta lugares donde hay árboles, posándose en las ramas.

Hábitos

Esta ave es de temperamento dócil y gregario. Forma bandadas que pueden contar con miles de ellas. En muchas circunstancias se le agrega a las aves de corral sin demostrar ningún problema. En los zoológicos y colecciones ornamentales la encontramos a menudo.

Reproducción

Se estima que la pareja permanezca junta por vida. Crían una vez por año a principios de verano, junio y julio, pero la temporada del año y duración varía dependiendo de la localidad. Demuestran gran fidelidad al sitio donde anidan, muchos regresan a anidar en la misma localidad donde anidaron el año anterior.

Por lo general anidan en los huecos de los árboles pero no es raro que lo hagan en la tierra. Los árboles donde anidan pueden crecer dentro del agua o hasta un kilómetro del depósito de agua más cercano. Muchas parejas que anidan en cavidades no le agregan material vegetal al nido, los huevos los depositan en el suelo de la cavidad. Los que anidan en la tierra usualmente construyen, algunos ponen los huevos en la tierra, en un nido en forma de copa de hierbas secas escondido entre los matorrales. No usan plumones en la construcción del nido.

Nidada

Consiste de ocho a dieciocho huevos blancos. Una vez que comienza la puesta, los huevos son depositados uno por día. Algunas hembras ponen sus huevos en los nidos que no son los suyos, incluyendo los de otras especies; entre otros el Pato de la Florida (Aix sponsa), el Pato Criollo (Cairina moschata) y la Gaviota Guanaguanare (Larus atricilla).

Incubación

La incubación toma de 26 a 31 días y es efectuada por los dos padres. Los polluelos cuando nacen son de color amarillos con manchas negras. Normalmente al otro día de nacidos se lanzan del hueco en el árbol, desde una altura de unos 3 metros y caen en la tierra o el agua. Permanecen bajo el cuidado y la compañía de los dos padres por los próximos seis meses. A los dos meses ya tienen el plumaje juvenil y pueden volar. Obtienen el plumaje de adulto a los ocho meses. Al año ya pueden criar.

Alimentación

La alimentación básica consiste de granos; maíz, arroz y otras plantas. Complementa su dieta con insectos y crustáceos. Vuela en la noche para alimentarse, casi siempre en grupos pequeños. Nada bien y pueden zambullirse, pero usualmente se alimenta de pie o caminando en aguas poco profundas.


Muda

Mudan las plumas una vez por año, permaneciendo unas tres semanas sin poder volar. En América del Norte la muda es a finales de verano, agosto y septiembre, pero depende de la localidad.

Depredadores

Entre los predadores naturales, las ratas y los mapaches indican ser un gran peligro para los nidos de esta yaguasa. En algunas partes se le considera un problema porque se come las siembras y por tanto es perseguida.

Fuente

  • Archivos del CITMA de la Ciénaga de Zapata
  • Diccionario de las aves cubanas / Dendrocygna autumnalis
  • Zoológico electrónico / Yaguasa de pico rojo
  • Museo de las aves de México / Pijije ala blanca
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.