Diorita
Diorita | |
![]() | |
Color: |
Blanco-negro o levemente gris-verde |
Diorita. Roca intrusiva fanerítoca formada por feldespato(plagiclasa media) y hornblenda, lo que le da su carácter intermedio al no poseer cuarzo. De color intermedio con tonalidades grises, negras y blancas, y en raras ocasiones verde (debido a procesos de meteorización). Se usa generalmente como roca ornamental.
Historia
Con antelación a la era cristiana, ya existían explotaciones mineras. Antiguos habitantes de distritos minero de YOYATAL, en la sierra de Querétaro, obtenían de ahí minerales como: califita, diorita, fluorita, plata y plomo.
Usaban instrumentos de piedra, se excavaron grandes socavones e inmensas galerías. Por tales trabajos también utilizaron martillo de Diorita o de Andesita, con mangos de madera.
Es una aventura pernoctar en las entrañas de la tierra. Se requerían trabajos casi heroicos para llevar los minerales a la superficie.
Formación u origen
Es una roca intrusiva, que se forma a partir de magamas intermedios.
Dureza
Es una roca de elevada dureza debido a su ambiente de formación.
Color
Blanco-negro o levemente gris-verde
Brillo
Cristalino
Propiedades
Se puede conseguir pulirla mucho
Textura
Posee una textura hipidiomórfica inequigranular, granulosa formada por fedespalto. Los minerales de menos tamaño 0,1-0,6 mm corresponden a plagioclasa como componente porcentualmente mayor. Muestra una gran variabilidad de tamaños y formas más equidimensionales. El resto de minerales están compuestos por los ferromagnesianos coloreados (biotita y piroxenos), cristales de mayor tamaño que muchas plagioclasas pero de formas más subidiomórficas. Las dioritas presentan tamaños de entre 0,4 y 0,6 mm, hallando algunos cristales bastante elongados. Las dioritas son de extrema dureza; aún es un enigma cómo consiguieron labrarla los antiguos egipcios, y se sabe que en la antigua Grecia y en Egipto era empleada para trabajar el granito.
El grado de alteración en la roca es muy bajo, tanto como en feldespatos como en ferromagnesianos. Es de textura granitica.
Producción
Esta roca se forma en el interior de la litosfera mediante la solidificación de un magma de composición media a ácida, a llo largo de grandes periódos de tiempo geológico, lo que le permite un alto grado de cristalización de los minerales.
Compuestos
- Plagioclasa: 50 % del total. No aparece ningún otro mineral esencial.
- Contenido en Andesita: 44 %
- Minerales Máficos: 25 %
- Biotita: 20 %
- Piroxenos: Clinopiroxenos 5 %
- Minerales accesorios: La diorita puede contener distintas impurezas, tales como apatito, cuarzo, magnetita, pirita, etc.
- Presencia de apatito como inclusión en biotita.
- Presencia de óxido de hierro muy aislado.
- Minerales de alteración
- Clorita 5 %
- Alteración a anfíbol de los clinopiroxenos.
En la diorita oligoclásica, el feldespato es la oligoclasa; en la diorita andesítica es la andesina. Por otra parte, según sea el segundo componente, la diorita se clasifica como micácea, anfibólica o piroxénica.
Usos
Por el perfil ritual de las sociedades antiguas, el sentido religioso y su inclinación por intensas ceremonias ésta servía para crear joyas, utensilios, adornos y figuras para utilizar en sus ritos. Roca que además se utiliza en la confección de lápidas, piezas púlidas, y su triturado presentan buena adherencia al asfalto.