Dobutamina
|
Dobutamina: Posee efectos directos sobre los receptores BETA 1 adrenérgicos, que le confieren efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos directos sobre el corazón, la acción inótropica es más significativa. La taquicardia es menor que la provocada por la isoprenalina. La dobutamina también posee efecto agonista sobre receptores ALFA; y BETA 2 adrenérgicos; las acciones ALFA; contribuyen a su efecto inotrópico positivo; no tiene acciones dopaminérgicas y por ello no causa vasodilatación mesentérica ni renal; la resistencia periférica permanece sin alteración. Aumenta la velocidad de conducción auriculoventricular e intraventricular, similar al isoproterrenol. Mecanismo de acción: se pensaba que los efectos eran consecuencia de la estimulación de los receptores BETA 1 adrenérgicos, hoy se sabe que sus acciones farmacológicas son complejas.
Composición
Cada bulbo contiene 250 mg de dobutamina en 25 mL.
Farmacología
Es inactiva cuando se administra por vía oral. Se metaboliza por mecanismos similares a la epinefrina. Los metabolitos conjugados de dobutamina y su principal metabolito 3-O-metildobutamina se excretan principalmente por la orina y pequeñas cantidades por las heces. Un mecanismo de eliminación primario e importante es su distribución a otros tejidos. Su tiempo de vida media es 2 min. Las concentraciones plasmáticas estables se alcanzan después de 10 a 15 min de iniciada la infusión.
Indicaciones
Insuficiencia cardíaca descompensada refractaria por infarto agudo de miocardio y cardiomiopatía. Depresión miocárdica durante la cirugía cardíaca o la cirugía vascular mayor. Shock cardiogénico y shock séptico.
Contraindicaciones
Estenosis subaórtica hipertrófica. Taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma.
Uso en poblaciones especiales
- Ver información adicional en precauciones - Niño: mayor riesgo de efectos adversos - LM: datos no disponibles - E: Categoría de riesgo C - Adulto mayor: mayor riesgo de efectos adversos
Precauciones
- Niños: puede incrementar el gasto cardíaco y la presión sistémica. Es menos efectiva que la dopamina para incrementar la tensión arterial, sin causar taquicardia; se debe utilizar con precaución en estos casos.
- Adulto mayor: son más susceptibles a los efectos adversos, se aconseja administrar la dosis inicial en el menor rango de la dosis terapéutica recomendada.
- Infarto agudo de miocardio: reducir dosis (corregir hipovolemia antes de su administración), fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares: estenosis aórtica, hipertensión arterial.
Interacciones
Otros simpaticomiméticos, inhibidores de la MAO, furazolidona, antidepresivos tricíclicos, anestésicos generales: incrementan el efecto vasopresor y el riesgo de hipertensión arterial severa. Fenitoína: riesgo de hipotensión y bradicardia. Metildopa: incrementa la acción y los efectos adversos de la dopamina. Betabloqueadores: antagonizan los efectos betaestimulantes.
Tratamiento de la sobredosis aguda y efectos adversos graves
- Medidas generales
Sujeto a vigilancia intensiva
- No
Reacciones adversas
- Frecuentes: cefalea, náusea y vómito.
- Ocasionales: angina, taquicardia o bradicardia, disnea, nerviosismo, hipertensión o hipotensión arterial, arritmia cardíaca (extrasístoles ventriculares y otras arritmias ventriculares), palpitaciones, hipersensibilidad (rash cutáneo, eosinofilia, broncospasmo y fiebre).
- Raras: hipopotasemia.
Posología
- Adultos: 2,5-10 µg/kg/min en infusión IV. Niños: 5-20 µg/kg/min en infusión IV.
Información básica al paciente
- Nada a Señalar
Nivel de distribución
- Uso exclusivo de hospitales
Regulación a la prescripción
- No posee
Clasificación VEN
- Medicamento vital
Laboratorio productor
- Empresa Laboratorio Farmaceútico Julio Trigo López
Código ATC
- C01CA07
Dosis diaria definida
- 0,5 g
Lista de medicamentos esenciales de la OMS
- No
Código CUP
- 3389147250