Economía de España
Datos
Moneda: Euro (desde 1 de enero de 2002)
España experimentó una recesión prolongada en la raíz de la crisis financiera mundial. El PIB se contrajo un 3,7% en 2009, poniendo fin a una tendencia de crecimiento de 16 años, y continuó a través de la contratación de la mayor parte de 2013. El crecimiento económico se reanudó a finales de 2013, aunque sólo modestamente, como la contracción del crédito en el sector privado, la austeridad fiscal, y continuó el alto desempleo pesando en el consumo interno y la inversión. Las exportaciones, sin embargo, han resistido a lo largo de la recesión económica, la disminución parcial de compensación en el consumo interno y contribuyó a la cuenta corriente de España en superávit en 2013 por primera vez desde 1986. La tasa de desempleo pasó de un mínimo de alrededor de 8% en 2007 a más del 26% en 2013, forzando las finanzas públicas españolas como gasto en prestaciones sociales aumentó, mientras que los ingresos tributarios cayeron. El déficit presupuestario de España alcanzó el 11,4% del PIB en 2009. España redujo gradualmente el déficit a poco menos de 7% del PIB en 2013, ligeramente por encima del objetivo del 6,5% negociado entre España y la UE. La deuda pública ha aumentado considerablemente - desde el 60,1% del PIB en 2010 al 93,4% en 2013. El aumento de la productividad del trabajo, la moderación de los costes laborales, y una menor inflación han ayudado a mejorar el interés de los inversores extranjeros en la economía y para reducir los costos de endeudamiento del gobierno. Continuos esfuerzos del gobierno para implementar reformas - laborales, de pensiones, de salud, de impuestos, y la educación - están destinadas a apoyar el sentimiento del inversor. El gobierno también ha apuntalado los bancos en problemas expuestos a sectores de la construcción e inmobiliario domésticos deprimidas de España, completando con éxito un programa de reestructuración y recapitalización financiado por la UE en diciembre de 2013.

PIB: $1,389 trillones (2013) 15º $1,407 trilliones (2012) $1,43 trilliones (2011)
Crecimiento: -1,3% (2013) 207º -1,6% (2012) 0,1% (2011)
Renta per capita (PPP): $30,100 (2013) 47º $30,500 (2012) $31,000 (2011)
Inflación: 1,8% (2013) 60º 2,4% (2012)
Desempleo: 26,3% (2013) 25,1% (2012)
Población por debajo del umbral de la pobreza: 21,1% (2012)
- Banco de España
- Comisión Nacional del Mercado de Valores
- Bolsa de Madrid
- Bolsa de Barcelona
- Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA) 227.000 miembros.
Sector bancario:
Sectores
- Agricultura: 3,1%
- Granos, verduras, aceitunas, uvas, remolacha, cítricos; carne de res, carne de cerdo, aves de corral, productos lácteos; pescado
- Industria: 26%
- Crecimiento de la producción: -1,2% (2013)
- Textiles y prendas de vestir (incluyendo el calzado), alimentos y bebidas, metales y manufacturas de metal, productos químicos, construcción naval, automóviles, máquinas herramientas, el turismo, la arcilla y productos refractarios, calzado, productos farmacéuticos, equipos médicos
- Servicios: 70,8% (2013)
Asociaciones:
- Asociación Española de Financieros de Empresa - ASSET , 1990
- AEA (Asociación Española de Anunciantes)
- AEACP (Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria)
- AEPE (Asociación Española de Empresas de Publicidad Exterior)
- AGEP (Asociación General de Empresas de Publicidad)
- AM (Asociación de Agencias de Medios)
- ANEIMO (Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión Pública)
Agricultura
- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria , 1971
- Instituto Nacional de Investigaciones y Experiencias Agronómicas y Forestales (INIEAF), 1926-1971
- Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA) , 1932-1971
- Patronato de Biología Animal, 1952-1971
- COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores) , 1977
- UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) , 1987
- UCAN (Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra) , 1987
- Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) , 1989
La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa. Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomates y cebolla.
El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos.
- Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa
- Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español
- Organización Interprofesional del Vino de Rioja, el 100% del sector
- Federación de Cooperativas de la Rioja, FECOAR
- Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Rioja Alavesa, DOLARE
- Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna-Nafarroa, EHNE , 1977
- Agrupación de Bodegas Centenarias y Tradicionales de Rioja, ABC
- Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, ABRA , 1990
- Asociación de Empresas Vinícolas de la Zona Rioja, AEVZR (1981-2008)
- Asociación Profesional Araex, ARAEX
- Agrupación de Artesanos Bodegueros de Rioja, ARBOR
- Productores Vitivinícolas Riojanos, PROVIR
En 2005 la producción anual (expresada en toneladas) de cereales fue de 14 millones; de los cuales 3,8 fueron de trigo, 8,3 de cebada, 4 de maíz y 126 100 t de centeno. La producción anual de otros importantes productos era: 6,7 millones de toneladas de remolacha azucarera, 2,6 millones de toneladas de patatas, 5,9 millones de toneladas de uvas, 3,9 millones de toneladas de tomates, casi 3 millones de toneladas de naranjas, y algo menos de 1 millón de toneladas de cebollas.
Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico.
En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del río Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
Ganadería
En especial la ovina y la porcina, tiene una importante trascendencia económica. En 2005 la cabaña ganadera contaba con 22,7 millones de cabezas de ganado ovino, 25,1 millones de ganado porcino, 6,5 millones de ganado vacuno, 3 millones de ganado caprino, 240.000 cabezas de ganado caballar y 131 millones de aves de corral. En España se produjeron cerca de 32 millones de kilogramos de miel en el año 2001.
- Federapes (Federación de Razas Autóctonas Españolas)
- Organización Interprofesional de la Carne del Vacuno Autóctono de Calidad: INVAC, el 71% del sector. Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, FEAGAS , 1982, representa a:
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO) , 1986
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) , 1981
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña - Negra Ibérica. - , 1971
- Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. , 1970
- Confederación de Asociaciones de Raza Pirenaica (CONASPI) , 1985
Hay unas 43 millones de gallinas, el 95% de los huevos que se consumen son de gallinas de jaula, el 5% de gallinas camperas. En el lote 0 ecológico, 1 campero, 2 en granja pero en suelo, 3 en jaula[1]
Selvicultura y pesca
El corcho es el principal recurso forestal de España y en 2001 la producción fue de 57.581 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.
La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a 1,2 millones de t en 2004 y estaba formada principalmente por atún, calamares, merluza, sardinas, anchoas, caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón, truchas, rodaballo y salmón; la producción total en 2003 fue de 311.287 toneladas.
Minería
La minería española desde 1996 ha estado marcada por la reducción progresiva y obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería metálica y el crecimiento constante de los minerales y rocas industriales (celestina, sulfato sódico, sepiolita, fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol, granito y otros, cada vez con mayor peso en el sector minero.
En 2001 los principales productos mineros energéticos fueron el lignito y la hulla; entre los minerales metálicos destacó el zinc y entre las rocas y minerales industriales, la sal común y las arcillas especiales.
En el 2003 la producción minera anual (en toneladas) englobaba unos 20,6 millones de carbón y lignito, 265.000 de mineral de hierro, 70.000 de concentrados de cinc, 2.000 de plomo, 6,5 millones de yeso, y 2 409 554 barriles de petróleo crudo al año.
Las principales minas de carbón están en la provincia de Asturias y en el norte de la provincia de León; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de Santander y Bilbao; Almadén, en la provincia de Ciudad Real fue muy productiva en la extracción de mercurio; y Andalucía destaca por la minería metálica, con más de la mitad de la producción del país.
Industria
En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la alimentación y bebidas y del material de transporte, entre los que cabe destacar el sector del automóvil y el sector industrial aeronáutico.
Es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en 2003 fue de unos 30 millones de hectolitros. La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de 1990, estuvo concentrada en Bilbao, Santander, Oviedo y Avilés.
Turismo

Es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.
Cataluña es el primer destino turístico de España y el segundo destino turístico son las islas Baleares, después están las islas Canarias, Andalucía, la Comunidad Valenciana, y Madrid.
Comercio
Balanza por cuenta corriente: $ 2,1 billones (2013) 39º - $ 15,14 billones (2012)
Exportaciones: $458 billones (2013) 13º $432 billones (2012)
Qué exporta: maquinaria, vehículos de motor; productos alimenticios, productos farmacéuticos, medicamentos, otros bienes de consumo
Exporta a: Francia 16,8%, Alemania 10,8%, Italia 7,7%, Portugal 7,1%, Reino Unido 6,5% (2012)
Importaciones: $431 billones (2013) 14º $422 billones (2012)
Impotan: maquinaria y equipo, combustibles, productos químicos, productos semielaborados, productos alimenticios, bienes de consumo, instrumentos de medición y control de médicos
Quienes importan: Alemania 11,8%, Francia 11,5%, Italia 6,7%, China 5,6%, Países Bajos 5,4%, Reino Unido 4,1% (2012)
Energía
Electricidad
Producción: 276,8 billones kWh (2011) 15º
Consumo: 249,7 billones kWh (2011) 14º
Exportaciones: 19,59 billones kWh (2012) 10º
Importaciones: 8,209 billones kWh (2012) 28º
Generación: 48,7% de fósiles, 13% de energía hidráulica, 7,3% de energía nuclear, 25,8% otras renovables (2010)
Petróleo
Producción: 29,290 bbl/día (2012) 68º
Importaciones: 1.061 millones bbl/día (2010) 11º
Reservas: 150 millones bbl (1 de enero de 2013)65º
Producción de refinados: 1.189 millones bbl/día (2010) 18º
Consumo de refinados: 1.384 millones bbl/día (2011) 16º
Exportación de refinados: 249.500 bbl/día (2010) 25º
Importación de refinados: 566.200 bbl/día (2010) 12º
Gas natural
Producción: 61 millones cu m (2012) 85º
Consumo: 35,82 billones cu m (2010) 26º
Exportaciones: 4,414 billones cu m (2012) 36º
Importaciones: 36,75 billones cu m (2012) 16º
Reservas: 2,548 billones cu m (1 de enero de 2013) 98º
Medios de Comunicación
Telefonía
Teléfonos fijos: 19,22 millones (2012) 15º
Teléfonos móviles: 50,663 millones (2012) 28º
Prefijo: + 34
Sistema telefónico: bien desarrolladas y modernas instalaciones; teledensidad de línea fija supera el 40 por 100 personas. La línea fija combinada y el celular móvil teledensidad supera 150 teléfonos por 100 personas. Cables submarinos proporcionan conectividad a Europa, Oriente Medio, Asia y los Estados Unidos; estaciones de tierra de satélite - 2 Intelsat (1 Océano Atlántico y 1 Océano Índico), Eutelsat; dispersión troposférica a países adyacentes (2011)
Empresas:
|
|
|
Medios de difusión:
Una mezcla de las dos estaciones de radio y televisión de titularidad pública y de propiedad privada; en general, cientos de canales de televisión están disponibles, incluyendo los canales nacionales, regionales, locales, públicos, y; sistemas de satélite y televisión por cable disponibles; varias cadenas de radio nacionales, un gran número de redes de radio regionales, y un mayor número de estaciones de radio locales; en general, cientos de emisoras de radio (2008)
RadioTelevisión Española
|
|
|
Atresmedia Televisión
|
|
|
Mediaset España Comunicación
|
Grupo Prisa:
|
Unidad Editorial
- AXN , 1998, 2014 deja TDT
- Veo Televisión (2002-2012)
- Tienda en Veo (2006-2010)
- 13 TV , 2010
- Marca TV (2010-2013) con Mediapro.
- OrbytTV (2011-2014)
- Discovery MAX , 2012
- Radio Marca , 2001
Otras:
- Disney Channel España, 1998
- Popular TV, 2005
- Kiss TV, 2006
- Gol Televisión, 2008
- Paramount Channel, 2012
Plataformas de pago:
- Movistar TV o Imagenio, 1999
- Telecable, 2001, asturiana
- Canal+, 2002
- Orange TV, 2006
De ámbito regional:
Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), 1989
- Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (CEXMA)
- Canal Extremadura Televisión, 2005
- Canal Extremadura Radio, 2005
Privados:
- Real Madrid TV, 1999
- Navarra Televisión, 2012
Grupo Vocento
|
Grupo Godó
|
Libertad Digital:
Grupo Voz
|
- InterEconomía TV , 2005
- Radio Intereconomía , 1994
- Tribunal TV (2009-2010), Inter TV (2010-2014)
- Radio Inter , 1950, 2009 comprada
- Interpop (2008-2009) radio
- Fax Press (1991, comprada en 2001-2009), era una agencia de noticias.
- Revista Época , 1985
- Revista La Gaceta , 1989
- Revista Diplomacia
- Semanario Alba , 2004
Prisa TV
|
|
|
Locales:
|
|
Radio Francia Internacional:[2]
- Barcelona 105.3 FM
- Satélites: BADR4, Canal Satellite-Astra, E9A (Ex Eurobird 9), HOTBIRD 8
Desaparecidos: Canal 4 Navarra (1997-2012), Canal 6 Navarra (2006-2012), Localia Televisión (2006-2009), Metropolitan TV (2010-2013)
- Radiotelevisión Valenciana (1984-2013, Canal Nou 1989-2013, Nou 24 2009-2013, Nou HD 2009-2013)
- ACR (Associació Catalana de Ràdio)
Internet
Código de internet: .es
Servidores: 4.228.000 (2012) 26º
Usuarios: 28.119.000 (2009) 14º
Prensa
- Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), , 1964
- AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles)
- Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) , 1988
Tirada
Nacional:
- 359.809 El País , 1976
- 392.737 20 Minutos , 2000
- 248.463 El Mundo , 1989
- 198.347 ABC , 1903
- 180.939 La Vanguardia , 1881
- 119.060 La Razón , 1998
- 100.291 El Correo , 1910
Regionales y locales:
Otros minoritarios:
Revistas:
Generalistas:
Prensa rosa:
- Hola
- Semana
- Lecturas
- AR
Asociación de la Prensa Deportiva Española (AEPD)
- Mundo Deportivo , 1906
- Marca , 1938, Unidad Editorial
- As , 1967, Grupo Prisa
- Sport , 1979, Grupo Zeta
- Superdeporte , 1993, Editorial Prensa Ibérica
Económicos:
- Banca & Finanzas
- Cinco Días
- Expansión , 1986, de Unidad Editorial.
- La Gaceta de los Negocios
- Actualidad Económica , 1958, de Unidad Editorial.
- La Aventura de la Historia , 1997
Historia 16 (1976-2008),
Transportes
Aéreo
Aeropuertos: 150 (2013) 38º
Helipuertos: 10 (2013)
- Iberia S.A.
Terretre
Tuberías: gas 10.481 kilómetros, productos refinados 3.461 kilómetros, petróleo 616 kilómetros (2013)
Dirección General de Tráfico (DGT)
Observatorio del Transporte y la Logística
Carreteras: 683.175 kilómetros, 10º, incluye 16.205 kilómetros de autopistas (2011)
Ferrocarriles: 15.293 kilómetros (6950 kilómetros electrificados), el 19º (2008)
Accidente del Alvia en julio de 2013 en Angrois, pero tras 8 meses de que el juez pidiera información RENFE no la suministra[3]
Naval
Vías fluviales: 1.000 kilómetros (2.012)
Marina Mercante: 132 (granelero 7, carga 19, petrolero químico 8, contenedor 5, el gas licuado de 12, pasajero / carga 43, petroleros 18, carga refrigerada 4, roll on / roll off 9, portador de vehículo 7) (2010)
Puertos y terminales: Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Tarragona, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife
- Puerto de contenedores: Algeciras (3.608.301), Barcelona (2.033.747), Valencia (4.327.371); Las Palmas (1287389)
Historia
Monedas: peseta (1868-2001), doblón, maravedí.
En 1661 apareció el periódico Gazeta, en 1762, se convierte en el medio oficial[4]
La Gazeta de Murcia (1706), El Diario de Murcia (1792, 1879-1903, 1981-1982), La Gazeta de Santander (1809), El Montañés (1813), El Diario de Santander (1849), La Corona de Aragón (1854-1868), La Paz de Murcia (1858-1896), El Imparcial (1867-1933, madrileño), La Voz Montañesa (1872-1897), El Porvenir de Torrelavega (1873), El Impulsor Municipal (1873-1937), El Diario de Huesca (1875-1936), El Eco de Navarra (1876-1913), Gaceta de Cataluña (1878-1883), El Liberal (1879-1939, madrileño), El Defensor de Granada (1880-1936), El Ebro (1884-1890, 1913-1918, 1930-1936), Provincias de Levante (1885-1902), Heraldo de Murcia (1886-1887, 1898-1903), Heraldo de Madrid (1890-1939), La Atalaya (1893-1927), La Tradición Navarra (1893-1932), El Eco de Carriedo (1894-1895), El Cantábrico (1895-1937), Heraldo de Zamora (1896-1942), El Pensamiento Navarro (1897-1981), El Noroeste (1897-1936), El Liberal (1902-1939), El Castellano (1904-1935), La Voz de Liébana (1904-1932), El Tiempo (1908-1936), Levante Agrario (1915-1936), La Voz de Navarra (1923-1936), La Región (1924-1937), La Nación (1925-1936), Noticiero de Cartagena (1935-1975), La República (1937),
Régimen de Franco
El Alcázar (1936-1987), Línea Nacional-Sindicalista (1939-1983), Diario Madrid (1939-1971), La Tarde (1940-1975)
Reino de España
Diario 16 (1976-2001), Egin (1977-1998), Navarra Hoy (1982-1994), La Crónica de León (1985-2013), Gaur Express (1989), Euskaldunon Egunkaria (1990-2003), Diario Claro (1991), La Opinión de Granada (2003-2009), ADN (2006-2011, del grupo Planeta)
Caja Madrid (1702-2012), La Caixa (1990-2014), Bilbao Bizkaia Kutxa (1990-2014), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Gipuzkoa y San Sebastián o Kutxa (1990-2014), Caja Vital (1990-2014)