Edgardo Martín Cantero
|
Edgardo Martín Cantero (Cienfuegos, 6 de octubre de 1915 - La Habana, 16 de mayo de 2004), compositor,
Síntesis biográfica
Nace en Cienfuegos antigua provincia de Las Villas. Inició sus estudios en su ciudad natal con la profesora de piano Áurea Suárez.
En 1935 se trasladó para La Habana. Fue discípulo del pianista ruso Jascha Fischermann, aprendió Pedagogía del Piano con César Pérez Sentenat y Composición con José Ardévol, en el Conservatorio Municipal.
Fue miembro de la Coral de La Habana, dirigida por María Muñoz de Quevedo, profesor de Historia de la Música y Estética Musical en el Conservatorio Munich Pal, y de Análisis Musical Integral en la Escuela Nacional de Música (Cubanacán).
Trayectoria artística
Fue crítico musical de las publicaciones periódicas Información, Conservatorio, La Música, Nuestro Tiempo, Revista de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, Boletín de Música de la Unión Panamericana y el diario Granma, y durante varios años escribió las notas al Programa de la Sociedad de Música de Cámara, Sociedad de Conciertos, Instituto Nacional de Música, Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara.
Integró ―junto a Harold Gramatges, Hilario González, Argeliers León, Julián Orbón y otros―, el Grupo de Renovación Musical, liderado por José Ardévol.
En Cuba, la mera intuición se ha extraviado siempre en intentos situados por debajo de sus propias posibilidades; el raciocinio, en cambio, nos ha valido altas creaciones en todos los órdenes de la actividad inteligente, sin que su acción excluyera la presencia vivificante de impulsos atávicos, controlados por un exacto sentido de sus funciones útiles.
A pesar de la rigidez de algunos de sus conceptos ―opuestos, casi siempre, al sturm und drang romántico― Edgardo Martín no se veda las posibilidades expresivas que suelen solicitar a un hombre de su edad. El pudor de sentimientos no significa, en él, ausencia de lirismo. Su amor a la disciplina no equivale a inseguridad.
Años después Edgardo Martín Cantero expresó:
Tampoco me afano por la experimentación, porque considero que, siendo importante a través de la historia humana, en definitiva la finalidad del arte es la creación y no la invención de nuevos medios. En todo caso, soy de aquellos que aprovechan los descubrimientos de otros, hasta donde a uno mismo le convenga o le plazca.
Comparto las críticas de Schönberg dirigidas contra los simuladores de cualquier tipo de modernidad y contra quienes no hacen sino alardear de los medios que emplean o de los recursos de que se sienten descubridores. Considero deshonesto tratar de engañar al pueblo, en cualquier medida y cualquier sentido, y de subyugar al oyente sin dejarle que su propia sensibilidad discurra con plena libertad.
Fallecimiento
Fallece en La Habana el 16 de mayo de 2004, a los 88 años.
Obras
Arpa
- Variaciones en rondó, 1944.
Ballet
- Cuatro fugas, 1950
- La quimbumbia, 1963.
- El caballo de coral, 1960, texto: Onelio Jorge Cardoso.
Cine
- Ismaelillo, 1962, dieciséis instrumentos.
Coro
- Romance de cazadores, texto: Justo Rodríguez Santos
- ¡Ay, rostro y vista!, 1942, texto: soneto de Petrarca.
- El son de Santiago, 1946, texto: Federico García Lorca, soprano, tenor y doble coro mixto.
- En la palma una luna, 1947, texto: Samuel Feijóo, doble fuga coral.
- Seis villancicos cubanos, 1953, texto: Dora Carvajal.
- Cantar cuentos, 1977-1978, texto: Rolando López del Amo, coro infantil o femenino.
Coro y orquesta
- Los dos abuelos, cantata para coro mixto y orquesta, 1949, texto: Nicolás Guillén.
- La carta del soldado, cantata para recitador, coro hablado, coro cantado y orquesta, 1970, texto: cable de Prensa Latina.
- Canto de septiembre, 1975, texto: editorial del periódico Granma sobre la sublevación popular del 5 de septiembre en Cienfuegos (en 1957, contra Fulgencio Batista).
- Cantata para coro hablado, coro mixto cantado cantado y orquesta.
- Granma, 1976, cantata para coro mixto y orquesta.
Guitarra
- Variaciones.
Música de cámara
- Concierto, para nueve instrumentos de viento: flauta, oboe, clarinete, fagot, dos trompetas, dos trompas y trombón.
- La muerte de la bacante, para voz, flauta, corno inglés y fagot, texto: Joaquín Lorenzo Luaces, 1944.
- Obertura general, clarinete, trompeta, violín, viola, chelo y piano.
- Prólogo para Guiñol (voz recitante, violín, viola, chelo y piano), 1951.
- Trío jagüense, para oboe, clarinete y fagot, 1963.
- Cuarteto núm. 4, para dos violines, viola y chelo, 1967.
- Cuarteto núm. 2, para dos violines, viola y chelo, 1968.
- Cinco cantos de Ho, para voz, flauta, viola y piano, 1969, texto: Ho Chi-Minh.
- Tres sonetos por Marinello, para voz, flauta, clarinete, viola y chelo, 1977-1978, textos: Juan R. Cabrera, Juan Marinello y Nicolás Guillén.
- Recitativo y aria, para viola y piano, 1979.
Orquesta sinfónica
- Fugas para orquesta de cuerdas, 1947.
- Primera sinfonía, 1947.
- Segunda sinfonía, 1948.
- Concertante, arpa y pequeña orquesta, 1949.
- Soneras núm. 1, 1951.
- Danzón núm. 1, 1954.
- Cuadros de Ismaelillo, 1970.
- Soneras núm. 2, 1973.
- Soneras núm. 3, 1973.
- Danzón núm. 2, 1979.
- Piano sonata a cuatro manos, 1942.
- Sonata, 1943.
- La conga de Jagua, para dos pianos, 1944.
- Seis preludios, 1949.
- Dos preludios, 1950.
- Soneras núm. 1, 1950-1975.
- Soneras núm. 2, 1971.
- Soneras núm. 3, 1975.
Voz y orquesta
- Canto de héroe, 1968, cantata para soprano, barítono y orquesta.
Voz y piano
- Tú eres la fuente, 1937, texto anónimo.
- Romance de la hija del rey de Francia, 1943, texto: romance antiguo anónimo.
- Moza tan fermosa, 1944, texto: Marqués de Santillana.
- Entre las palmas, 1946, texto: Edgardo Martín.
- Viejo romance criollo, 1955, texto: Edgardo Martín.
- Siete cantos del amor imposible, 1964, texto: Edgardo Martín.
- Así Guevara; texto: Nicolás Guillén.
- Oda para Giraldo Piloto, 1967; texto: Edgardo Martín.
- Tres cantos líricos, 1971, texto: Sidroc Ramos.
- Antiguas comuniones, 1972, texto: Rolando López del Amo.
- Canto por Camilo, 1974, texto: Nicolás Guillén.
- Cantos de Martí, 1976, texto: José Martí.
Bibliografía pasiva
- Béhague, Gerard (1983): La música en América Latina. Caracas (Venezuela): Monte Ávila, 1983.
- Carpentier, Alejo (1945): «El grupo musical cubano-norteamericano», artículo publicado en la revista del Conservatorio de La Habana (5): págs. 12-13. La Habana, octubre-diciembre de 1945.
- Carpentier, Alejo (1972): La música en Cuba. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1972.
- Galvani, Ela (compiladora): Catálogo de obras musicales de Edgardo Martín. La Habana: Cenda, 1981.
- Martín, Tamara (1981): «Nuestros compositores: Edgardo Martín», artículo publicado en la revista La Nueva Gaceta (4): págs. 10-11. La Habana, 1981.
- Pérez Sanjurjo, Elena (1986): Historia de la música cubana. Miami (EE. UU.): La Moderna Poesía, 1986.
Fuentes
- Instituto Cubano del Libro (2010): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009. Consultado el 18 de noviembre de 2010.
- Giro, Radamés (2009): «Martín Cantero, Edgardo», artículo publicado en la página 76 del tomo 3 de su Diccionario enciclopédico de la música cubana. La Habana: Letras Cubanas, 2009.