Provincia Avaroa (Bolivia)
Provincia![]() | |
---|---|
Provincia de Bolivia | |
![]() | |
Coordenadas: 66°12′00″O | |
Entidad | Provincia |
• País | ![]() |
• Departamento | Oruro |
Superficie | |
• Total | 4 015 km² |
Población | |
• Total | 32 355 hab. |
• Densidad | 8,06 hab/km² |
Eduardo Avaroa (Bolivia). Provincia del sur del departamento de Oruro. Está integrada por los municipios, Challapata que es la Capital y Quillacas, conocida actualmente como la "Capital del meteoro", ya que en el lugar se encontraron un sinfín de vestigios de roca espacial.
Historia
La provincia Eduardo Abaroa fue creada el 16 de octubre de 1903 durante el gobierno del general José Manuel Pando, a pedido del diputado orureño Benigno Guzmán
Características
Límites
La provinica limita al Norte con la provincia Poopó, al Este y al Sur con el Departamento de Potosí y al Oeste con la provincia Sur Carangas
Capital
Su capital es Challapata
Extensión
Tiene una superficie de 9 878 km²
Organización político-administrativa
Municipios y cantones
- Challapata
- Quillacas
Desarrollo económico
La provincia es uno de los centros más poblados y estructurados del departamento de Oruro, cuya posición geográfica la convierte en eje interconector de tránsito y comercio. Tiene extensos campos que son aptos para la crianza de ganado vacuno y ovino principalmente; la producción lechera y los derivados lácteos son otra alternativa económica de los pobladores de la provincia. El queso de Challapata tiene fama mundial, por su sabor y tamaño.
Turismo
- Uno de los atractivos de la zona es la represa de Tacagua, distante a cinco kilómetros al Noreste de Challapata. Otro atractivo es el
templo colonial de San Juan Bautista y el más visitado por su infraestructura colonial es el Santuario de Quillacas, cuyo patrono es Santiago, que está erigido sobre la roca de un meteoro.
Desarrollo social
Cultura
Principales festividades
- El 1 de enero se festeja el cambio de autoridades originarias, posteriormente el Carnaval, tentaciones Lintaraku y la visita al Suchuna donde hombres y mujeres se visten al revés.
- El 16 de julio se recuerda la fiesta de la Virgen del Carmen en Challapata, el 8 de septiembre la fiesta de la Virgen de Guadalupe en Qañawi y el 14 de septiembre Señor de Exaltación (Pequereque).
- El 4 de octubre es la fiesta de San Francisco (Jujchu, Wintuta y Yanamani)