El Corojito(Campechuela)
El Corojito (Campechuela)![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Campechuela |
• Fundación | Primera mitad del Siglo XX |
Población | |
• Total | 45 habitantes hab. |
![]() Mapa del municipio |
El Corojito (Campechuela). Caserío perteneciente al Consejo Popular Altos de Jó en el municipio Campechuela, provincia Granma.
Ubicación
Este asentamiento que pertenece al Consejo Popular Altos de Jó, en el municipio Campechuela de la Provincia Granma en Cuba. Se encuentra ubicado el sur de la cabecera municipal a 33 Km de distancia. Sus límites geográficos son: Al norte: Rancho de Gúa,al sur y este de los límites de los municipios y Pilón Campechuela y Pilón, tiene una extensión territorial de 0.18 km2. La población es de 45 hab. y 17 viviendas.
Historia
La historia de este barrio data de la primera mitad del Siglo XX, donde aparecen las primeras viviendas, las que se encontraban en condiciones precarias. La principal familia asentada era la de Eladio Riverón, el cual era un campesino propietario de las tierras del lugar. A partir del triunfo de la Revolución Cubana comienza a desarrollarse el barrio y aumentar la cantidad de personas. Entre otras familias que radicaban en el lugar se encuentra la de los Domínguez. El nombre está dado su origen al árbol del corojo, donde sus moradores designaron por la disposición de árboles en la cordillera de las lomas en los años 1912-1935.
Características físico-geográficas
El territorio se encuentra ubicado en una zona principalmente llana y es atravesado por el río Jó.
Suelos
El suelo del territorio está formado fundamentalmente por los suelos pardos. De manera general son suelos fértiles y le propician al territorio un buen desarrollo de la agricultura.
Clima
El clima está caracterizado por ser cálido y húmedo, las temperaturas oscilan entre 26 y 32 grados Celsius y las precipitaciones son abundantes en gran parte del año.
Fauna
La fauna es abundante, la cual está formada principalmente por muchas especies de aves, entre las que se destacan: el sinsonte, el totí, la garza, el zunzún, la paloma de monte, la cordoniz, el negrito, la carta cuba, y otras que emigran en determinadas épocas del año. Además se puede encontrar una gran diversidad de reptiles, moluscos e insectos.
Económico
La actividad económica fundamental es la agricultura, especializada en los cultivos varios, café, cacao y cultivos varios.
Transporte
El transporte que se utiliza fundamentalmente es la tracción animal, hay dos salidas de ómnibus semanales, también es muy utilizado el carro de la cooperativa que sale todos los días a la 5 de la mañana.
Deporte
Existe un campo deportivo cerca de la comunidad que su responsable es José Varona realizan encuentros deportivos con otros consejos.
Salud
Los vecinos del poblado reciben la atención médica del consultorio Altos de Jó.
Tradiciones
En la zona no abundan las construcciones religiosas, los vecinos practican el espiritismo, en Dos Bocas de Tana. En la actualidad existen centros en la casa de Olegario Aguilar. El día 17 de diciembre esperan y celebran a San Lázaro. En el Pastoreo #3 en la casa de Marisol Saborit dan secciones de la iglesia católica. Como en la inmensa mayoría de los asentamientos, Brasil cuenta con personas que componen la etiología no religiosa.
Fuentes
- Archivos Históricos Museo Municipal.
- Testimonio vecinos del Barrio.