Escondido
|
El Escondido. Es un ritmo folklórico del sur de Bolivia (Tarija) y del norte de Argentina. Aunque en algunas regiones se llama Gato Escondido, en realidad es una variante larga del gato (danza). Ambos son acompañamientos musicales de danzas criollas, que se siguen bailando. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte dejando que el compañero prosiga solo el baile, mientras que el que se ha "escondido", subraya las "mudanzas" golpeando rítmicamente las manos. Esta actitud de los bailarines responde a antiguos temas de danzas europeas de ocultamiento. La versión tradicional del "escondido" trocó el "ocultamiento" formal, por el gesto equivalente simbólico; tal es la versión actual de esta danza. Luego cambian de papel en la segunda parte de la coreografía.
Origen y Características
Se bailó desde el año 1820 hasta fines del siglo XIX. Se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales tales como: Cuyo, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y probablemente en Buenos Aires, tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas regiones apartadas aún suele bailarse, Isabel Aretz dice al respecto que actualmente "pervive en el centro y oeste de Argentina" Esta danza se bailó, naturalmente (sin influencia académica), hasta mediados del siglo XX. Lo que caracteriza a esta danza es el hecho de que en diferentes partes de la danza, mientras el hombre zapatea, la dama se esconde, y en otras, mientras la mujer zarandea el varón se esconde. Carlos Vega dice que esta peculiaridad es una reinvención americana de antiguas danzas como la Cuadrilla o los Lanceros. El resto de las figuras: vueltas, medias vueltas, esquinas, etc., pertenecen al común de las heredadas de Europa. La mímica del escondimiento varía según las zonas: en algunos lugares el escondido se arrodilla y otea ansioso el horizonte; a veces baila desconcertado buscando a su pareja, hasta que aparece y se produce la algarabía del encuentro. Se acostumbraba en otras circunstancias a reemplazar momentáneamente al desaparecido para que el o la bailarina que busca no quede solo(a). En algunos casos la dama debe elegir entre el que estuvo oculto y otro circunstancial rival.
Clasificación
Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes de movimiento vivo, se baila con castañetas y paso básico, en la Segunda colocación. Es caracterizada por la pantomima del escondimiento. En esta danza los escondimientos se suelen considerar como amables bromas que se hacen los bailarines unos a otros.
Música
Se suele tocar con guitarras, bombo, bandoneón o violín, y pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, como la chacarera. La música, en compás de 6/8, divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales. Entre las versiones musicales citaremos: a Luis Bonfiglio (1889), Andrés Chazarreta (1911 y 1916), Manuel Gómez Carrillo (1923), etc.
Figuras
Figuras propias
Actitud de esconderse: a) Salir del marco de la danza. b) Arrodillarse (rodilla derecha y dando el flanco izquierdo a la dama o al caballero). c) Búsqueda de zapateo y zarandeo.
Coreografía
Posición Inicial
Una pareja enfrentada en los extremos de la diagonal de un cuadrado imaginario.
Introducción
Ocho compases (hasta la voz preventiva) ¡Adentro! Voz preventiva.
1º figura
Cuatro esquinas con giros sobre la marcha y balanceos…………16 compases.
2º figura
Vuelta entera……………………………………………………………6 compases
3º figura
Giro………………………………………………………………………2 compases
4º figura
Zapateo y palmas de la dama con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartada del cuadrado. (Escondimiento)………………………………………………………8 compases
5º figura
Vuelta entera……………………………………………………………6 compases
6º figura
Giro………………………………………………………………2 compases
7º figura
Zarandeo y palmas del caballero con una rodilla en el suelo (o de pie), un poco apartado del cuadrado(Escondimiento)…………………………………………………….….8 compases. ¡Aura! Voz preventiva.
8º figura
Media vuelta……………………………………………………..…….4 compases
9º figura
Giro y coronación………………………………………………...……4 compases
Segunda
Se invierte el orden del “escondimiento”.
Fuentes
- Artículo: El Escondido. Disponible en: "es.wikipedia.org”. Consultado: 13 de marzo de 2014.
- Artículo: El Escondido. Disponible en: " www.aquifolklore.com.ar”. Consultado: 13 de marzo de 2014.
- Artículo: El Escondido. Disponible en: " www.portaldesalta.gov.ar”. Consultado: 13 de marzo de 2014.
- Artículo: El Escondido. Disponible en: " oni.escuelas.edu.ar”. Consultado: 13 de marzo de 2014.
- Artículo: El Escondido. Disponible en: " www.folkloretradiciones.com.ar”. Consultado: 13 de marzo de 2014.
- Artículo: El Escondido. Disponible en: " folkloredelnorte.com.ar”. Consultado: 13 de marzo de 2014.