El Palenque (Bayamo)
El Palenque![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Bayamo |
Ubicación geográfica
El poblado El Palenque perteneciente al Municipio Bayamo, Provincia Granma. Está enmarcado geográficamente al oeste del municipio. Colinda al norte con Malvango, al sur con Pompita, al este con San Esteban, y al oeste con Batey del Medio.
Características
Relieve
La zona se localiza en un terreno con características de relieve llano, formado por arrastres procedentes de los ríos que descienden de la vertiente sur de la Sierra Maestra y de zonas septentrionales de las provincias Orientales.
Suelos
Posee un suelo flevisol, apto para todo tipo de cultivo. Por su fertilidad es utilizado para la agricultura.
Clima
Posee características que identifican las llanuras, con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. temperatura mínima media anual se mantiene en un rango entre 19.0 y 21.5°C, y la temperatura máxima registra valores superiores a 31.0°C e inferiores a 33.0°C. Los valores más altos de temperatura en el país se registran en la zona de la llanura del Cauto, dentro de la cual se encuentra ubicado el poblado El Palenque. La temperatura máxima absoluta es de 37.8°C, mientras que la temperatura mínima absoluta registró un valor de 9.1°C.
Hidrografía
En su proximidad tiene al río Mabay con una longitud de 105 km corre en dirección S-NO y tiene 13 afluentes.
Afluentes
Río Cautillo
Vertiente sur. Nace al N de la Sierra Maestra, en los 20°09' lat. N y los 76°25' long. O, a 600 m de altitud. Desemboca en el río Cauto, en la llanura del Cauto, en los 20°34' lat. N y los 76°36' long. O, muns. de Bayamo, Guisa, GR. Largo: 74,4 km. Área de la cuenca: 648 km². Gasto: 6,88 m³/s. Corre en dirección S-N y tiene 11 afluentes. El curso de este río presenta notable sinuosidad en toda su longitud, con meandros en su parte media e inferior. Las márgenes presentan fuerte pendiente en su curso superior y en la parte inferior se definen niveles de terraza. Constituye límite, en su parte superior, entre las provincias de Santiago de Cuba y Granma. En su parte media entre los municipios de Guisa y Jiguaní y en su parte baja entre el municipio de Bayamo con los de Jiguaní y Cauto Cristo.
Río Mabay
Vertiente sur. Nace en el alto de Providencia, Sierra Maestra, en los 20°07' lat. N y los 76°38' long. O, a 870 m de altitud. Vierte sus aguas en el río Guajacabo, 20 km al SE del pueblo de Río Cauto, en la llanura del Cauto, en los 20°24' lat. N y los 76°48' long. O, muns. de Guisa, Bayamo, Río Cauto, GR. Largo: 105 km. Área de la cuenca: 327 km². Gasto: 5,64 m³/s. Corre en dirección S-NO y tiene 13 afluentes. El curso presenta cierta sinuosidad en toda su longitud, siendo más notable en su parte media superior, existe un tramo rectificado en su parte central. Las márgenes tienen fuertes pendientes en su parte superior que se suavizan, rápidamente, hacia su parte media e inferior, hacia la desembocadura no presenta márgenes definidas. Constituye límite municipal entre Guisa y Buey Arriba, en su curso superior y entre Río Cauto y Bayamo, en su parte inferior.
Arroyo Salado
Vertiente sur. Nace en la llanura del Cauto, en los 20º21’26’’ de lat. N y los 76º36’00’’ de long. O, a 3,8 Km. al sureste de la cuidad de Bayamo, a una altitud de 63,0 m. Vierte sus aguas en el río Bayamo, en los 20º24'55" de lat. N y en los 76º39'02" de long. O, a 2,0 Km. al norte de la ciudad de Bayamo, municipio del mismo nombre, GR. Corre en dirección S-NO. Caudal medio anual de 0,03 m3/seg. Presenta sinuosidad en todo su curso siendo más notables próximo a su desembocadura, Las márgenes son de poca pendiente en la parte superior y media de la cuenca aumentando en la parte inferior donde el cauce es menos desarrollado. Corre sobre las formaciones geológicas Bayamo. En la parte superior de su curso las aguas son empleadas para el riego de pequeñas parcelas de arroz, en su parte media se le descargan parte de los residuales albañales y del drenaje pluvial de la ciudad de Bayamo. Sus aguas no son empleadas en beneficios económicos.
Fauna
Existen varias especies como la paloma aliblanca, gorriones, tojosas, totíes, mariposas, entre otros vertebrados e invertebrados.
Vegetación
La formación vegetal que predomina en áreas aledañas es variada, predominando las palmáceas, framboyanes, pastos, así como vegetación de jardinería en los alrededores. 
Desarrollo económico

La base económica fundamental de este asentamiento es la agricultura.
Desarrollo social
Educación
Existe la escuela primaria Antonio Maceo Grajales con 18 profesores y una matrícula de 114 estudiantes.
Salud
Este poblado cuenta con su Equipo Básico de Salud un Consultorio con su médico y enfermera, un policlínico y una farmacia.
Deporte
Las principales actividades deportivas que se practican son el béisbol, el voleibol y el ajedrez. La cultura física y la recreación se llevan a cabo de una forma sana, ejemplo de ello son los círculos de abuelos y las actividades recreativas impartidas por especialistas del INDER entre las que se encuentra el Dominó, la Dama y demás juegos de mesas.
Cultura
Se desarrollan actividades de impacto social organizadas por los promotores culturales de conjunto con los órganos locales fundamentalmente los fines de semana, haciendo énfasis en las actividades para niños y jóvenes.
Fuentes
- Casa de la Nacionalidad.
- Poder Popular de Bayamo
- Museo Munivipal de Bayamo
- Biblioteca Provincial 1868 Bayamo