El Podrido (Bartolomé Masó)
El Podrido (Bartolomé Masó)![]() | |
---|---|
Asentamiento rural de Cuba | |
Entidad | Asentamiento rural |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Bartolomé Masó |
Historia
En 1944 se le dío el nombre por las torrenciales lluvias que caían en esa época y la cantidad de lodo que se hacían en la zona y la demora para que se secaran de ahí el hombre del "El Podrido", como consejo popula surge a partir de la nueva ley de división política administrativa el 1992, la cultura generalmente son festejo familiares en fechas históricas y cumpleaños, al triunfar la revolución la población fue creciendo gradualmente al llegar a 1587 habitantes, con una superficie de 40,4 kilómetros cuadrados, el modo de habita es sencillo las casa están construidas generalmente de madera y Zin, la actividad fundamental del consejo es la agricultura, el café y el servicio forestal, se han construido diferente obras sociales para el desarrollo y el bienestar de los moradores de la zona a finales de 1958 en la casa Evaristo Rozabal Gutiérrez se ubicó la emisora Radio Rebelde alrededor de 15 a 20 días, estuvieron 5 alfabetizadores para erradicar el alfabetismo de los habitantes.
Alfabetizadores de la zona
- Juan Iglesia.
- Abelino Martínez.
- Roberto Ramírez.
- Ana Mora.
- Mario Luís Cabrera.
Ubicación geográfica
Este caserío limita al norte con el Consejo Popular Canabacoa, al sur con el Consejo Popular Río Yara, al este con el municipio Buey Arriba y al oeste lo hace con el Consejo Popular El Corojo. Se encuentra localizado en los 20o09'20" de latitud Norte y los 76o52'10" de longitud Oeste.
Características demográficas
- Población: 1587 habitantes.
- Extensión territorial: 40,4 km2
- Densidad poblacional: 45,4 habitantes por kilometros cuadrados.
- Actividad económica fundamental: la agricultura, producción cafetalera y servicio forestal.
- Comunidades:
- San Juan Uno
- San Juan Dos
- Los Pinales
- El Podrido Arriba
- La Miel
- Babosal
- Brazo Chiquito
- Guasimilla Abajo
- Guaninilla Arriba
Desarrollo social
Principales servicios
- Salud: Tres consultorio médicos.
- Educación: Seis escuelas primaria.
- Comercio: Siete bodegas.
- Gastronomía: Un punto de veta y un mini restauran.
- Seis salas de televisión, una despulpadora, una panadería.
Principales sitios históricos
- Estancia de Camilo Cienfuegos cuando se dirigía con la Columna 2 hacia Occidente. El 22 de agosto de 1958 sale la columna 2 Antonio Maceo desde Boca del Salto dirigida por Camilo Cienfuegos con destino a Occidente por Providencia y llega a Guasimilla de Nagua, en este lugar descansan, los campesinos le hacen la comida, pasan la noche y posteriormente se dirigen a Manacas como personalidad asociada al sitio está la figura del Comandante Camilo Cienfuegos.Punto de tránsito del Ejército Rebelde
- Campamento de Víctor Mora. Esta casa sirvió de campamento del Ejército Rebelde dirigido por Víctor Mora durante los meses de mayo a diciembre de 1958, luego se fabricó un albergue que sirvió de campamento a las tropas que aquí acampaban, en este lugar estuvo Clodomira Acosta Ferrales, Alimna Liens y el periodista norteamericano Robert Tabúes, también este lugar sirvió como armería.
- Punto de tránsito del Ejército Rebelde Casa de Eduardo Sardiñas Labrada. En el lugar existió una casa que sirvió como campamento de tránsito en 1958. Los potreros fueron utilizados para pastar el ganado que se trasladaba desde el llano a la sierra para distribuirlos a los distintos campamentos rebeldes.Punto de enlace de la Emisora Radio Rebelde.jpg
- Campamento La Mula. Casa de Radamés Núñez Álvarez. En este lugar existió un campamento del Ejército Rebelde al mando de Víctor Mora, el objetivo de este campamento era resguardar la zona hasta dar mercancías, medicinas y hombre hacia diferentes puntos de la sierra. También sirvió de punto de enlace con el Movimiento 26 de Julio.
- Punto de enlace de la Emisora Radio Rebelde.En este lugar permanecieron los equipos de Radio Rebelde cuando los trasladaban para la plata.
Fuentes
- Museo Municipal Bartolomé Masó Márquez
- Oficina Nacional de Estadísticas de Bartolomé Masó Márquez
- Sala TV del Podrido.