El día que murió el silencio

El día que murió el silencio
Comedia |  Bolivia
NombreEl día que murió el silencio
Estreno 1998
GuiónPaolo Agazzi ,G. Aguirre
DirectorPaolo Agazzi
Dirección de FotografíaLivio Delgado & Guillermo Medrano
RepartoDarío Grandinetti • Gustavo Angarita • Elías Serrano • Emma Call
Pais Bolivia

El día que murió el silencio. Es una película Boliviana del año 1998 dirigida por el cineasta boliviano Paolo Agazzi. Protagonizada por Darío Grandinetti, filmada en Mizque, un municipio ubicado en el Departamento de Cochabamba

Sinopsis

Se desarrolla en un pueblito postergado, Villaserena. Un día llega Abelardo (Darío Grandinetti) e instala una radio precaria alimentada por un generador. Los cuatro parlantes estratégicamente ubicados empiezan a pregonar lo que el pueblo alguna vez calló llegando a convertir a Villaserena en un infierno, hasta que sus habitantes deciden acabar con la fuente de todos sus problemas. Celina (otrora esposa del hombre más rico del lugar) y Gastón (primer actor de la compañia de actores ambulantes) huyen del pueblo dejando abandonada a Celeste (hija de Celina) que es una hermosa joven encerrada entre cuatro paredes por su padre. Se forma un triángulo amoroso entre Celeste, Abelardo y José (joven campesino). La historia está narrada por Oscar, otro singular personaje de Villaserena que va mezclando su fantasía con la realidad.

Reparto

  • Darío Grandinetti .
  • Gustavo Angarita.
  • Elías Serrano.
  • Emma Call.
  • Norma Merlo.
  • Jorge Ortiz.
  • David Mondaca.
  • Luis Bredow.
  • Teresa Sierra.
  • María Laura García.

Premios

  • 1999: Catalina de Oro:Mejor Actor, Festival de Cartagena, Colombia.
  • 1999: Premio Fipresci:, Primera Mención Festival de Troya, Portugal.
  • 1999: Premio Stradivarius: Mejor Música Original, Festival Internacional de Cine de Trieste.
  • 1999: Premio del Público: Festival Internacional de Cine de Trieste .
  • 2000: Premio Maya: Mejor Película de la Década La Paz, Bolivia.


Crítica

  • "Grandinetti (casi imposible encontrar hoy en el cine latinoamericano una voz como la suya) salva del naufragio; cuando entra en escena comienza otra película más interesantes M. Torreiro: Diario El País
  • Aunque algo obvia, esta metáfora sobre la vampirización de los medios y los peligros del progreso tiene a su favor su fluida narrativa, el buen oficio de Grandinetti y su gesto poético" Omar Khan: Cinemanía

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.