El libro de los cinco anillos
|
El libro de los cinco anillos. Tratado clásico sobre la táctica militar de Japón, en una línea semejante al Arte de la Guerra, escrito por el estratega chino Sun Tzu. Realizado por Miyamoto Musashi en su vejez, durante su retiro de ermitaño en la Cueva de Reigendo en 1643. Divido en 5 volúmenes.
Sinopsis
Titulado con más propiedad “El libro de las cinco esferas”, la obra de Musashi Miyamoto está dedicada a la guerra como una empresa puramente pragmática. Es uno de los textos más importantes sobre la lucha y la estrategia surgido de la cultura guerrera japonesa. Escrito originalmente no sólo para los hombres de armas, pretende explícitamente simbolizar procesos de lucha y de maestría en todos los campos e intereses de la vida.
Argumento
El autor censura la teatralidad vacía y la comercialización de las artes marciales, centrando la atención en la psicología y los movimientos físicos del asalto letal y de la victoria decisiva como esencia de la guerra. Su enfoque científicamente agresivo y absolutamente rudo de la ciencia militar, aunque no es universal entre los practicantes de artes marciales japonesas, representa una caracterización altamente concentrada de un tipo particular de guerreros samurais.
Aunque alrededor de sus espectaculares hazañas se formó una gran leyenda, poco se sabe con certeza de la vida de Musashi Miyamoto. Lo que él cuenta de sí mismo en este libro constituye la principal fuente de información histórica. Mató a un hombre por primera vez a los trece años, y por última vez cuando tenía veintinueve. En algún momento abandonó aparentemente la utilización del "verdadero sable", pero continuó infligiendo heridas mortales a sus adversarios hasta el final de su carrera guerrera.
Partes que compone el tratado
Se inicia este tratado con una introducción, donde el propio Musashi hace una presentación de él mismo, expone su experiencia como guerrero y su dedicación por adquirir los principios del Camino de la estrategia del Niten Ichi Ryu. Bajo esta escuela se basa el libro, el cual se divide en cinco volúmenes siguiendo este orden:
La ciencia de las artes marciales
En China y en Japón, los practicantes de estas ciencias han sido tradicionalmente llamados maestros de las artes marciales. Los guerreros no pueden dispensarse de aprender esta ciencia. Las personas que viven de las artes marciales en la actualidad sólo se ciñen a la esgrima. Los sacerdotes de los templos Kashima y Kantori, de la provincia de Hitachi, han fundado este tipo de escuelas, afirmando que sus enseñanzas han sido transmitidas por los dioses, y viajan de provincia en provincia transmitiendo sus enseñanzas; pero esto es realmente un fenómeno reciente. El campo de las artes marciales abunda particularmente de esgrimas victoriosas, con popularización comercial y aprovechamiento por parte de aquellos que enseñan la ciencia y de aquellos que la estudian.
En primer lugar, está la forma de vida del campesino. Los campesinos preparan todo tipo de herramientas agrícolas y pasan años prestando constantemente atención a los cambios de las cuatro estaciones. Ésta es la forma de vivir del campesino.
En segundo lugar, está la forma de vida del comerciante. Quienes elaboran licor obtienen los diversos utensilios requeridos y viven de los beneficios que obtienen según la calidad de lo que producen. Cualquiera que sea el negocio al que se dediquen, los comerciantes viven de los negocios que ganan conforme a su posición particular. Ésta es su forma de vivir del comerciante.
En tercer lugar, en lo que se respecta al caballero guerrero, esta vía implica construir toda clase de armas y comprender sus diversas propiedades. Esto es algo imperativo para los guerreros; ignorar la maestría de las armas y la comprensión de las ventajas específicas de cada una de ellas sería indicar una falta de cultura de un miembro de una casa guerrera.
En cuarto lugar, está la forma de vida del artesano. Si se toma como ejemplo la forma de vida del carpintero, ésta implica la fabricación habilidosa de toda clase de herramientas, saber cómo utilizar cada una de ellas con pericia, dibujar correctamente los planos sirviéndose de la escuadra y de la regla y vivir mediante una práctica diligente de sus técnicas. Éstas son las cuatro formas de vida: de los caballeros, los campesinos, los artesanos y los comerciantes.
En términos de carpintería, los soldados afilan sus herramientas, fabrican diversos utensilios útiles y los guardan en sus cajas respectivas. Con las instrucciones del maestro carpintero, tallan las columnas y las vigas con hachas, cepillan los suelos y las repisas con garlopas e incluso esculpen enrejados y bajorrelieves.
Escuela de los dos sables
Antiguamente éstos se llamaban tachi y katana, o el gran sable y el sable, actualmente se llaman katana y wakizashi, o sable y arma que se lleva al costado. No es necesaria una exposición detallada de los motivos de los guerreros de llevar dos sables. En Japón, la costumbre de los guerreros es llevarlos a ambos lados, tanto si se sabe manejarlos como si no. He llamado a nuestra escuela, Escuela de los Dos Sables, para señalar las ventajas de llevar los dos sables. En cuanto a la lanza, la alabarda y otras armas, se consideran parte del equipo del guerrero. Ningún guerrero querrá morir teniendo sus sables enfundados; sin embargo, cuando se sostiene algo en cada mano, es difícil esgrimir con la misma libertad la izquierda y la derecha, mi objetivo es que os acostumbréis a manejar el sable largo con una mano.
Con armas largas como la lanza y la alabarda, no existe ninguna elección, pero el sable largo y el corto son armas que pueden ser manejadas con una mano. El problema de manejar un sable largo con ambas manos es que no es fácil hacerlo a caballo, y no es adecuado cuando se corre precipitadamente, es difícil en un terreno pantanoso, en campos embarrados, planicies pedregosas, caminos frecuentados o lugares abarrotados. Cuando se tiene un arco o una espada en la mano izquierda, o cualquier otra arma que se esté manejando, se puede empuñar el sable largo con una sola mano, por ello, manejar el sable largo con ambas manos no es la auténtica vía.
Cuando es imposible golpear a muerte utilizando una sola mano, utiliza entonces las dos manos para hacerlo. Esto no debería exigir un gran esfuerzo. La Escuela de los Dos Sables es un método para aprender a manejar el sable largo con una mano, su objetivo es acostumbrar primero a las personas a manejar el sable largo con una sola mano. El sable largo le parece pesado e inmanejable a todo el mundo al principio, pero cualquier cosa es así cuando se empieza: el arco es difícil de tensar y es duro de empuñar la alabarda. En cualquier caso, cuando te familiariza con cada arma, te vuelves más fuerte con el arco y adquieres la capacidad de manejar el sable largo. Así pues, cuando alcanzáis el poder del método, se hace fácil de manejar.
Datos del autor
Miyamoto Musashi. Nació aproximadamente en 1584, en la población de Miyamoto, provincia de Mimasaka. Los ancestros de Musashi eran una rama del poderoso clan Harima, originario de la provincia de Kyushu, la isla más meridional de Japón. Fue un guerrero famoso del Japón feudal. También es conocido en Occidente como Musashi Miyamoto (en japonés el nombre de familia se antepone al nombre de pila; por lo tanto, el nombre original es Miyamoto Musashi). Conocido como Shinmen Takezō, Miyamoto Bennosuke, o por su nombre budista Niten Dōraku. Su nombre completo es Shinmen Musashi no Kami Fujiwara no Genshin ("No Kami" es un título nobiliario, mientras que "Fujiwara" es el nombre de una importante familia noble de aquella época). Es autor del reconocido tratado sobre artes marciales titulado El libro de los cincos anillos (Go-rin no sho). Falleció el 16 de mayo de 1645.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Musashi Miyamoto. El libro de los cincos anillos. Japón. 1643.
- Artículo: El libro de los cinco anillos. Disponible en: Librodot. Consultado el 30 de septiembre de 2015.
- Artículo: Biografía de Misashi Miyamoto. Disponible en: Culturamarcial. Consultado el 30 de septiembre de 2015.