La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad. Pero, a partir del Siglo XIX surge el concepto moderno de artes marciales.Este término se deriva de los caracteres chinos Wu shu, que se traduce como artes militares.El origen del concepto está relacionado con la irrupción de la edad moderna en el extremo oriente. Este fenómeno supuso la transformación de las estructuras sociales feudales, el empleo de las armas de fuego que hacían perder vigencia a las formas tradicionales de lucha y la desaparición de los principios por los que se regía el mundo. El nombre marcial, proviene de Marte, el dios de la guerra romano. Las artes marciales orientales, en algunos casos, se practicaban en círculos cerrados o eran materia de una élite relacionada con la milicia y la nobleza, como fue el caso de los Samurái, y su contenido iba mucho más allá de lo que constituía el entrenamiento de la tropa. En China, por el contrario, se vio a las artes marciales y sus practicantes con desprecio, lo que debilitó el componente militar de la nación.
Egipto, Grecia, África y Roma
No existen documentos que ayuden a ubicar con exactitud cuándo las artes marciales se originaron, debido a que esta empresa conlleva un largo proceso de desarrollo. Sin embargo, se puede decir que el método de combate más antiguo del que se tiene conocimiento en diferentes civilizaciones es la lucha.
En las tumbas de Beni-Hassan (
Egipto) se encuentran pinturas que datan del
2000 a. C. En éstas se muestran luchadores practicando toda una serie de movimientos como lanzamientos y sumisiones. Los luchadores de Nubia (
África) eran tenidos en alta estima por su habilidad. En las tumbas egipcias de Amarna, que datan del 1350 a. C., aparecen pinturas que muestran luchadores egipcios practicando la pelea con bastones cortos, haciendo uso de protecciones en los antebrazos, además de lucha. En murales del arte de Mesopotamia aparecen imágenes de personas practicando la lucha. Fernando Alvez el inventor de las artes marciales mixtas.
Los guerreros zulúes del sur del continente africano, desarrollaron tácticas y técnicas para la pelea con armas como el garrote, la lanza y el escudo. El guerrero
Shaka Zulu (
1787-
1828) fue quien revolucionó las técnicas de guerra en masa con la adición del assagai (lanza para apuñalar, con un mango más corto), así como la manera en que entrenó al
ejército y las tácticas utilizadas contra otras tribus africanas y posteriormente contra los ingleses.
En
Grecia se practican tres tipos de sistemas de combate que no solo eran parte de los juegos de Olimpia sino también servían como métodos para mantener el estado físico de sus ciudadanos y prepararlos para la guerra. El
Boxeo, la
Lucha y el
Pankration. Todos estos eran métodos de combate. En diferentes expresiones artísticas griegas se observan todo tipo de técnicas de pelea, inclusive el uso de técnicas “sucias” como ataques a los ojos y mordiscos.
En
Esparta se enfatizó la práctica marcial desde una edad temprana. Los griegos deben haber desarrollado técnicas para el uso de armas. El uso de la falange, una formación de combate, le sirvió al ejército griego para la expansión de su imperio. Algunas personas han sugerido que durante la ocupación de la India (326 a 321 a. C.) por el emperador
Alejandro (356 a 323 a. C.), las técnicas de lucha griega fueron absorbidas en las técnicas indias y éstas, a su vez, fueron introducidas en China por el monje Bodhidharma. Sin embargo, estas hipótesis no tienen hasta la fecha ningún soporte histórico serio.
En la
Roma antigua existía la lucha, la práctica con armas, en espectáculos tan crueles como los combates de gladiadores en el Coliseo Romano, entre otros. El ejército romano enfatizaba la pelea en grupos; los gladiadores eran entrenados en la pelea individual. Estos guerreros eran esclavos que debían ser eficientes en el uso de un gran número de armas, así como en combate a mano desnuda. Dos tipos de gladiadores famosos son el tracio y el retarius. Al primero se le armaba con una sica (espada tracia), un yelmo con lophos en forma de grifo y un escudo pequeño rectangular (parma), del que se publicaron manuales de entrenamiento. Al retarius se le armó con un tridente o arpón, una red y una daga. Los gladiadores también fueron expertos en boxeo usando el cestus, y en la lucha, como se ve en frescos del periodo.
China, Corea y Japón
Referencias sobre las artes marciales de
China las ubican en el 2100 a. C., aunque no se tiene certeza sobre su real antigüedad. La razón de las artes marciales ha sido el desarrollo de métodos de defensa y ataque en enfrentamientos de tipo físico, preponderando el uso del cuerpo, puños, manos, codos, rodillas, etc., con su máxima expresión en los conflictos bélicos. La asociación con métodos y filosofías religiosas en países como China, se originan a finales de la Dinastía Ming, debido a la aparición de las armas de fuego, lo que causó que las técnicas del uso de armas blancas, así como la pelea con armas, comenzaran a perder su importancia en el teatro de la guerra.
Es durante el fin de la dinastía Ming y durante la dinastía Qin cuando las artes marciales chinas se comienzan a ver como métodos para mejorar la salud, se combinan con las prácticas calistenias taoístas (daoyin) así como la creencia de métodos para alcanzar la iluminación. Menciones del shoubo (técnicas de pelea), wuji (técnicas de guerra), ji ji (habilidad de pelea), ya son usadas antes de la construcción del monasterio shaolín y la supuesta visita de Bodhidharma a China. La primera mención de monjes budistas participando en la guerra proviene de los trece monjes que ayudaron a capturar al sobrino de Wang Shichong. Por esta razón Li Shimin (primer emperador de la dinastía Tang, 618 a 907 d. C.) recompensó al monasterio. No existe, sin embargo, ninguna referencia que mencione un estilo particular practicado por estos monjes.
La participación de monjes budistas en actividades de guerra hace pensar que estos no eran monjes en el sentido estricto de la palabra. Las enseñanzas budistas consideran el matar a otro ser humano como la ofensa más seria y con el peor karma. La novela Shuǐhǔ Zhuàn (‘los bandidos del pantano, o el margen del agua’) menciona a un personaje llamado Lu Zhishen, también conocido como Lu el Sagaz o el Monje Loco, que fue un oficial en el ejército, pero debido a que asesinó a un hombre se vio obligado a ocultarse en el monasterio de la montaña Wutai. Sin embargo, este “monje” que bebía vino, comía carne y al que le gustaba pelear, fue enviado a otro monasterio debido a su mal comportamiento.
Este tipo de “monjes” aparecen en otras obras literarias bajo en apodo de Ji Dian (el loco Ji); en el
siglo XVII se menciona de muchos “monjes” quienes vivian en los alrededores del monasterio shaolín, violando las reglas y doctrinas budistas. Esto podría explicar la razón por la algunos “monjes” no tenían ningún reparo en tomar una vida o comportarse de una manera opuesta a la de un monje budista. Durante las campañas en contra del los piratas japoneses en la dinastía Ming, se hace la primera mención de un sistema de combate originado en el monasterio
Shaolín.
La historia de la evolución de las artes marciales del
Japón es escasa, los registros más antiguos provienen de fuentes chinas. En la Historia de Wei (Weizhi) del año 297 a. C. se menciona a cientos de poblaciones que viven en paz en las islas japonesas. En la Historia de Han (Hou Hanshu), se lee acerca de un periodo de gran inestabilidad y guerra. La referencia más antigua acerca de la práctica de sumo, podría encontrarse en el año 23 a. C. pero la primera mención como arte marcial se registró recién en el 720 d. C. en el Nihon soki; sin embargo utiliza la palabra china jueli.
Otros países
Otros sistemas de combate, que también ayudaron en la formación de imperios, es el bökh de la nación mongol. Los ejércitos mongoles utilizaron la práctica de la lucha, los juegos a caballo y las competencias del tiro con arco para mantener a sus tropas en perfecta forma física. En la actualidad aun se practican estas habilidades durante la celebración del festival de verano conocido como naadam.
En 1295 se publica en
Alemania el manual más antiguo del que se tiene conocimiento el cual demuestra técnicas para el combate con espada y escudo, entre muchos otros manuales de este tipo publicados en el continente europeo. En la
Edad Media en Europa se publicaron manuales de combate como el Flos duellatorum (la flor de la batalla) en
1410, en la cual se demuestran técnicas con y sin armas. En las sagas vikingas se discuten tácticas de combate además de estrategia.
En
Tailandia se origina lo que hoy en día se conoce como
Muay thai o boxeo tailandés. Sin embargo no existen fuentes confiables que narren los orígenes de este método de pelea. El término muay que se usa para describir este sistema de pelea es reciente. Otro método de combate de origen tailandés es el krabi krabong el cual se enfoca en el uso de armas como el bastón, el escudo, sables dobles, entre otros.
En
India dos tradiciones marciales son consideradas como las más importantes. La tradición tamil (dravidiana) y la tradición sánscrita del Dhanur-veda (‘verdad sobre el arco’). En la tradición tamil, poemas escritos entre el 400 a. C. y el 600 d. C. mencionan conflictos bélicos en el sur del país. Estos guerreros se entrenaban en el uso de la lanza (vel), la espada (val) y el escudo (kedaham). En la tradición sánscrita, el uso del arco y la flecha se consideraba como la más importante, como se lee en los escritos indios del Majábharata y el Ramaiana.