Endogamia
|
Endogamia. Costumbre u obligación de contraer matrimonio con personas de la misma casta, aldea, tribu u otro grupo social.
Endogamia
Endogamia (del griego Endon "dentro", y Gamos, "casamiento"), es el matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje. Asimismo, se entiende como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular. En biología, la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada, tanto geográfica, como genéticamente.
Causa
La razón de ser de todo sistema endogámico es defender la homogeneidad de un grupo, de manera que éste se mantenga siempre igual a sí mismo y diferenciable de todos los demás. La unidad del clan es la razón suprema.
Algunas sociedades primitivas (por huir de la dificultad añadida de la diferencia de pueblo y de cultura, y porque entendieron que de esta manera se garantizaban la unidad de la tribu y por consiguiente la paz interna) resolvieron que los matrimonios tendrían que ser siempre entre individuos de la misma tribu.
La afinidad de sangre entre marido y mujer era tanto mayor cuanto mayor era el poder de la tribu o de la casta dentro de ella; de manera que, tratándose de la casta dominante, se imponían los matrimonios entre primos, entre hermanos y en algunas culturas incluso entre padre e hija, con el fin de que el poder no saliese de la familia dominante. Tal era el caso de los faraones y es el caso de las familias reales europeas. La pretensión de unidad de la tribu o del clan acaba imponiendo estas soluciones que finalmente llevan a la degeneración biológica. Las tribus abiertas que optaban por la exogamia supeditaban la unidad de la tribu o del clan a su continua revitalización gracias a las mezclas genéticas externas.
Frecuencias genotípicas con endogamia
El efecto primario de la endogamia es el de provocar una desviación de las frecuencias genotípicas de la población con respecto a las esperadas en equilibrio Hardy-Weinberg; en concreto, provoca un incremento en la frecuencia de homocigotos y un descenso paralelo en la frecuencia de heterocigotos. En este sentido, es posible cuantificar el nivel de endogamia F de una población en virtud de sus efectos – como la reducción proporcional en la frecuencia de heterocigotos en población con respecto a la esperada en equilibrio Hardy-Weinberg:
H0 – Frecuencia de heterocigotos esperada en equilibrio Hardy-Weinberg
H – Frecuencia de heterocigotos observada en población
Considerando un locus A con dos alelos, A y a, en frecuencias “p” y “q” respectivamente, tal que p + q = 1, y a partir de la expresión de F que acabamos de ver vamos a deducir las frecuencias genotípicas con endogamia.
La frecuencia de heterocigotos con endogamia la podemos obtener despejando H en la expresión anterior, y sustituyendo H0 por 2pq, puesto que ésta es la frecuencia esperada de heterocigotos en equilibrio Hardy-Weinberg. Por tanto,
- H = H0 – H0F = H0 (1 – F) = 2pq (1 – F)
Por tanto, H = 2pq (1 – F). Esta expresión nos indica que la frecuencia de heterocigotos se reduce en una cantidad proporcional al coeficiente de endogamia (F) en población; a mayor F, mayor reducción.
La frecuencia de homocigotos AA con endogamia la podemos deducir teniendo en cuenta que p = P + ½ H, y despejando P (frecuencia de homocigotos AA) de esta expresión: - P = p – ½ H = p – ½ 2pq (1 – F) = p – pq (1 – F) = p – p (1 – p) (1 – F) = p – p + pF + p2 – p2F = p2 + p (1 – p) F = p2 + pqF
La frecuencia de homocigotos aa con endogamia la podemos deducir, igualmente, teniendo en cuenta que q = Q + ½ H, y despejando Q (frecuencia de homocigotos aa) de esta expresión: - Q = q – ½ H = q – ½ 2pq (1 – F) = q – pq (1 – F) = q – (1 – q) q (1 – F) = q – q + qF + q2 – q2F = q2 + q (1 – q) F = q2 + pqF
Por tanto, P = p2 + pqF; Q = q2 + pqF. Estas expresiones nos indican que la frecuencia de homocigotos AA y aa aumenta en una cantidad proporcional al coeficiente de endogamia (F) en población; a mayor F, mayor aumento.
Ejemplos
- Cleopatra, desposó consecutivamente a dos de sus hermanos con quienes gobernó conjuntamente Egipto.
- Arca de Noé, donde se salvó una pareja de cada especie.
- Felipe II de Austria, se casó en primeras nupcias con su prima hermana María de Portugal, hija de Juan III de Portugal y Catalina de Austria (hermana menor de Carlos V, padre de Felipe); en segundas nupcias casó con María Tudor, Reina de Inglaterra (prima hermana de su padre, hija de Catalina de Aragón y sobrina de Juana "La Loca", la abuela paterna de Felipe); su tercera esposa fue Isabel de Valois, hija del Rey de Francia, Francisco I y de Claudia de Bretaña, quien fuera hija de Ana de Bretaña (esta última era tataranieta junto con Felipe II de Juan II de Aragón); por último casó con su sobrina carnal, Ana de Austria (hija de María de Austria, hermana de Felipe).
- La dinastía de los Habsburgo gobernó entre 1516 y 1700 y al final despareció a causa de la endogamia practicada durante generaciones y generaciones por su persistencia en mantener el poder en el seno de la familia. En la autopsia de Carlos II de Habsburgo, el último descendiente de la dinastía, consta:
Fuentes
- Wikipedia Consultado el 15 de noviembre de 2012
- Endogamia Consultado el 15 de noviembre de 2012
- El diccionario Consultado el 15 de noviembre de 2012
- UAM Consultado el 15 de noviembre de 2012
- Antropología Consultado el 15 de noviembre de 2012