Epipactis atrorubens
|
Orquídea Epipactis atrorubens. Aparece en Europa, el oeste de Siberia y el Cáucaso. En la Península es posible observarla en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
Descripción
Planta herbácea perenne, provista de un rizoma cilíndrico que emite numerosas raíces carnosas y finas.
Tallo
Sus tallos, de hasta 60 cm, no muy numerosos, generalmente solitarios, son erectos, rectos, de color verde oscuro pero a menudo con tonos violáceos, glabros en la base pero muy pelosos en la parte superior, y con 2 o 3 escamas basales envainantes escariosas y violáceas.
Hojas
Las hojas caulinares, entre 5 y 11, miden hasta 12 x 5 cm; se disponen de forma dística en el tallo, principalmente en la parte inferior, estando la inferior casi en contacto con el suelo, y tienen forma de ovadas a oval-lanceolada, con el ápice agudo, algo coriáceas, carinadas, de color verde oscuro y en ocasiones con tonos violáceos muy marcados; sus márgenes no son ondulados y están regularmente dentados. Las hojas superiores son más pequeñas, lanceoladas, siendo semejantes a las brácteas inferiores.
Flor
Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo racimo, de entre 10 y 25 cm, unilateral y con el eje muy peloso; en cada inflorescencia aparece 10-40 flores, de apariencia campanulada, pediceladas, de patentes a algo péndulas, y se van abriendo desde la base al ápice; despiden un claro olor a vainilla o clavo. Los sépalos, de color púrpura oscuro, en su cara externa son muy pelosos pero en la interna son glabros; los laterales, de 6-10 x 2.5-4 mm, son oval-lanceolados, de ápice agudo y base algo asimétrica; el central es semejante, pero está algo aplicado a los pétalos.
Los pétalos laterales, de hasta casi 10 mm, son oval-lanceolados, carinados, glabros o algo pelosos, de color similar a los sépalos; el labelo, de 6-10 x 3-4 mm, es de imensiones similares a los restantes pétalos; el hipoquilo es nectarífero y purpúreo, y el epiquilo es casi plano o algo convexo, de forma anchamente cordiforme a orbicular-cordiforme, con su ápice reflejo y finalizando en una pequeña punta, con el margen crenulado, glabro, purpúreo pero con el margen pálido, más ancho donde se une con el hipoquilo y donde hay dos pliegues visibles, muy ornamentados y que forman una estructura cordiforme. La antera es entre triangular y redondeada, de un vivo color amarillo, con polinios coherentes.
El ovario, de hasta 6 mm, es piriforme, muy peloso, de color verde ceniza dispuestos sobre un pedicelo corto y concolor; el estigma es cuadrangular.
Fruto
El fruto es una cápsula de hasta 13 x 8 mm, de forma oblongo-piriforme a elíptica, patente o algo péndula, con 6 costillas. Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología
Esta orquídea crece en claros de bosques planifolios, en pinares y abetales, sabinares e incluso en matorrales esclerófilos desarrollados sobre sustratos no muy secos o pedregosos, básicos o arenosos, desde los 500 a los 2300 m de altitud. Aparece en comunidades pertenecientes al Orden Fagetalia sylvaticae, dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso-eútrofos y de óptimo eurosiberiano. También aparece en comunidades de la Clase Festuco-Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea.
Estos enebrales rastreros representan la etapa madura de la serie climática subalpina de todas las montañas calcáreas orocantábricas que están en crestas y cornisas poco tiempo cubiertas por la nieve.
Requerimientos ecológicos
- Luz: penumbra.
- Temperatura: calor moderado. Piso montano principalmente.
- Continentalidad: continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
- Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
- Acidez: suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
- Nitrógeno: suelos pobres en nitrógeno.
- Tipo biológico: Geófito.
Fuente
- www.asturnatura.com/especie/epipactis-atrorubens.html