Escándalo de los falsos positivos (Colombia, años 1990-2010)
|
El escándalo de los falsos positivos en Colombia es como se conoce a las revelaciones hechas a finales de 2006 sobre el involucramiento de miembros del Ejército de Colombia en el asesinato de civiles inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate dentro del marco del combate a grupos armados irregulares en el país. Estos asesinatos tenían como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate.[1][2]
A estos casos se les conoce en el Derecho Internacional Humanitario como «ejecuciones extrajudiciales», y en el Derecho Penal Colombiano como «homicidios en persona protegida».[3]
Hechos
Si bien ya se venían conociendo denuncias y especulaciones sobre estos hechos, como la tortura y ejecución de los ancianos Ana Francisca Rodríguez de Castro y Ernesto Castro Chaparro en Rionegro (Santander), en 1985,[4] fue hasta cuando se conoció en los últimos meses de 2008 sobre la aparición de los cadáveres de 19 jóvenes que habían desaparecido en el municipio de Soacha (vecino a la ciudad de Bogotá) y de la localidad de Ciudad Bolívar (al suroeste de Bogotá), y que aparecían como bajas del ejército en el departamento de Norte de Santander, cuando se hizo de dominio público, denunciado por Luis Fernando Escobar Franco, que en ese entonces era el personero de Soacha. Desde entonces han aparecido otros casos en Antioquia, Boyacá, Huila, Valle del Cauca y Sucre.[1][5] Por dicha denuncia fueron destituidos varios oficiales y suboficiales del ejército.[6] y el general Mario Montoya (el comandante de esa rama de las Fuerzas Armadas), renunció a su cargo. El presidente Uribe lo premió con un puesto como embajador en República Dominicana,[7][8] Según los críticos del expresidente Álvaro Uribe, dichas revelaciones han puesto en tela de juicio algunos procedimientos de la llamada «Política de Seguridad Democrática» emprendida durante su gobierno.
Aunque no se tiene un número confirmado de víctimas mortales, a octubre de 2009 la Fiscalía General de la Nación tenía bajo investigación 946 casos relacionados con posibles «falsos positivos». La Procuraduría en cambio tenía 1043 casos.[1]
Para abril de 2015, la Fiscalía adelantaba 3430 investigaciones por estos hechos. Sin embargo, a pesar de todo el escándalo provocado, en febrero de 2010 por lo menos 40 de los militares involucrados en estos homicidios habían sido liberados por vencimientos de términos.[9][10]
Los desaparecidos de Soacha y Ciudad Bolívar en 2008
La desaparición en 2008 de 19 jóvenes en el municipio de Soacha y Ciudad Bolívar (al suroeste de la ciudad de Bogotá), desató el escándalo. Siendo locaciones casi marginales, los militares engañaron a varias decenas de jóvenes con promesas de trabajo y los trasladaron argumentando que trabajarían principalmente en fincas. Después los vistieron con uniformes camuflados (pero que tenían poco o ningún tiempo de uso, lo que generó sospechas). Aparecieron asesinados 19 jóvenes en Ocaña (departamento de Norte de Santander) y el ejército los presentó como guerrilleros muertos en combate. Algunos de ellos habían muerto 24 horas después de su desaparición y otros dos o tres días más tarde.
Así Clara López Obregón (entonces secretaria de Gobierno de la ciudad de Bogotá) dijo que este caso podría tratarse de «una desaparición forzada con fines de homicidio» y que no era lógico que los jóvenes se convirtieran en combatientes un día después de haber sido reclutados. El general Paulino Coronado Gámez (comandante de la Brigada 30 del Ejército, formado en el centro de torturas Escuela de las Américas, en Panamá)[11] negó tal posibilidad y dijo que se trataba de personas que habían sido reclutadas por la guerrilla y se habían enfrentado al ejército.[12][13]
El entonces senador Gustavo Petro (n. 1960) realizó denuncias en las cuales afirmó que los «falsos positivos» eran responsabilidad del Gobierno, ya que había sido el propio Álvaro Uribe ―a través de Camilo Ospina Bernal (ministro de Defensa)― quien firmó la Directiva Ministerial 029 de 2005,[14] que consistía en ofrecer 3.8 millones de pesos (aproximadamente 1900 dólares) por cada guerrillero o paramilitar muerto, lo que colocó un incentivo para asesinar indiscriminadamente, y que muchas veces los militares y paramilitares en operaciones conjuntas asesinaran civiles.[15][16]
Casos anteriores
El 7 de enero de 2009 un documento desclasificado de la CIA estadounidense, publicado por el NSA (National Security Archive: archivo nacional de seguridad), reveló que desde el año 1994 el Gobierno de Estados Unidos conocía fehacientemente los nexos entre las fuerzas militares y los grupos paramilitares, y que los «falsos positivos» eran una práctica usual dentro del ejército.[17]
En 2007 salió a la luz pública los hechos ocurridos en San José de Apartadó, vereda (‘zona rural’) del municipio de Apartadó (departamento de Antioquia), en los cuales en el trascurso de una masacre fueron asesinados entre varios civiles, tres niños, que fueron degollados y descuartizados en una operación conjunta entre los paramilitares y el ejército de Colombia en febrero de 2005, en represalia por la muerte 1 oficial y 18 soldados que fueron asesinados en un cerco tendido por las FARC en el municipio de Mutatá (Antioquia). Posterior al hecho se llevó a cabo una campaña de encubrimiento en la cual se culpaba a las FARC de la masacre a través de testimonios falsos que fueron emitidos por los medios de comunicación y el mismo Carlos Alberto Ospina (comandante del ejército) negó la participación del ejército en lo ocurrido. A pesar de ello, a finales de 2007, basados en el testimonio de paramilitares involucrados en el hecho, fue capturado el entonces comandante de la operación, el capitán del ejército Armando Gordillo quien confesó el hecho y se acogió a sentencia anticipada, por el mismo hecho fueron juzgados otros 10 militares.[18]
Denuncias de la ONU
El 27 de mayo de 2010, Philip Alston, relator especial de la ONU para las ejecuciones arbitrarias, en informe presentado tras su visita a Colombia, en junio de 2009, denunció que existe «un patrón de ejecuciones extrajudiciales» y que la impunidad abarca el 98.5 % de los casos. El informe señala en varios apartados textualmente lo siguiente:
Casos y eventos recientes
Se ha reportado varios casos recientes que concuerdan con la metodología de los "falsos positivos", incluyendo el de Anderson Daza Hernández en febrero de 2015.[5] Según se ha reportado, Daza Hernández murió al recibir disparos en una acción conjunta de Ejército, Policía y Fuerza Aérea, y fue reportado como «guerrillero» sin que se hubiera demostrado ninguna evidencia al respecto. Incluso, a la madre de Daza Hernández se le restringió acceso a reconocer el cadáver de su hijo.[5] Este y otros casos siguen en investigación.
El 2 de septiembre de 2015, la Fiscalía ordenó la captura de otros 22 militares por casos de falsos positivos en los departamentos de Antioquia y Cesar.[20]
En abril de 2017, un juez de Cundinamarca condenó a 21 militares que estaban involucrados en la desaparición y muerte de 5 jovenes de Soacha, entre ellos un coronel retirado que fue condenado a 46 años de prisión; las condenas de los demás militares oscilaron entre los 37 y los 52 años de cárcel. El mismo juez declaró estos crimenes relacionados a los falsos positivos como delitos de lesa humanidad, al encontrar que fue un ataque generalizado y sistemático del Gobierno de la República en contra de la población civil, población que además era vulnerable y que de alguna manera era considerada de poca importancia para los victimarios.[21]
Implicados
- Álvaro Uribe Vélez, presidente de la República en dos períodos: 2002-2006 y 2006-2010
- Juan Manuel Santos, ministro de Defensa de Uribe, y presidente de Colombia en dos períodos: 2010-2014 y 2014-2018;
- general Leonardo Gómez Vergara, excomandante de la Tercera Brigada;
- general Jairo Antonio Herazo Marzola, excomandante de la Octava Brigada;
- general Hernando Pérez Molina y Justo Eliseo Peña, excomandantes de la Tercera División, y
- general Emiro José Barrios, comandante del Batallón Contraguerrilla número ocho.[22]
- general Rito Alejo del Río, excomandante de la Brigada XVII del Ejército. [23]
- capitán Armando Gordillo, del Ejército de Colombia, condenado en 2007.
- teniente Juan Esteban Muñoz Montoya, teniente del Ejército de Colombia. Fue capturado en el aeropuerto El Dorado al regresar al país.[24]
Falsos positivos judiciales
Una modalidad relacionada son los «falsos positivos judiciales». Se les da ese nombre a denuncias y casos comprobados sobre encarcelamiento de civiles inocentes presentados como culpables o sin las pruebas requeridas para su reclusión.[25] La ejecución de esta práctica se presenta de diversas formas y con distintas finalidades. Una de ellas es la detención arbitraria,[26][27] determinada como una de las formas de violación a los derechos humanos. En mayo de 2013 se revivieron denuncias por detenciones de este tipo, ligadas con casos del «escándalo de los falsos positivos».[28] Otra forma consiste en el uso de recolección de información no veraz, fabricación de informes de inteligencia, falso testimonio, y en otros casos a partir de sospechas infundamentadas que conllevan a detención. Las pruebas presentadas contra los judicializados, generalmente cuentan con contradicciones y en ocasiones han sido declaradas como flagrantes o determinadas en contra de derechos fundamentales y derechos humanos.[29]
Según el informe del grupo de trabajo sobre la detención arbitraria de las Naciones Unidas, la privación arbitraria de la libertad ha sido usada en otros países como una de las prácticas más comunes para encarcelar opositores políticos, disidentes religiosos o para coartar la libertad de expresión, se ha encontrado que estos encarcelamientos se fundamentan también en el marco de la lucha contra el terrorismo.[30]
Existen excepciones no determinadas "falsos positivos judiciales" que poseen características similares, como el caso de civiles judicializados por error debido al parecido de sus nombres con el algún jefe criminal o delincuente.[31]
Tras la muerte de Luis Carlos Galán
Los falsos positivos judiciales han sido una práctica usual dentro del ejército, aunque el tema en Colombia proviene del año 1989 cuando a Alberto Jubiz Hazbum y otras 4 personas les fueron imputados los cargos por el crimen de Luis Carlos Galán estando recluidos durante 4 años en la cárcel y liberados al comprobarse de que no estuvieron en el lugar de los hechos además de determinar que el arma hallada en el lugar del arresto no era correspondiente al arma usada en el magnicidio. Daniel Roberto afirma en una entrevista que el caso de Jubiz Hazbum se trató de un falso positivo hecho por la Policía Nacional de Colombia, debido a la exigencia del presidente de turno Virgilio Barco de dar con los autores materiales e intelectuales del magnicidio y siendo señalado el general (retirado) Óscar Pélaez de la DIJIN como principal implicado de la captura de Jubiz Hazbum y de otros falsos positivos. Un documento desclasificado de la CIA estadounidense, presentado el 7 de enero de 2009 por el agente Rendón y publicado por el NSA (National Security Archive: archivo nacional de seguridad), evidenció que los nexos entre fuerzas militares y grupos paramilitares eran conocidos por el gobierno de Estados Unidos desde el año 1994.[32]
Entre 2002 y 2004
Entre el 7 de agosto de 2002 y el 6 de agosto de 2004 más de seis millares de personas fueron coartadas de la libertad vulnerando acuerdos y normas establecidas dentro de los derechos humanos. Muchos de los casos carecieron del debido proceso. Así, para este periodo hubo detenciones sin fundamento de prueba, detenciones masivas que desconocieron el derecho internacional en medio de operativos militares y detenciones usadas como mecanismo de persecución política.[33]
Otros casos
Un caso similar al de los jóvenes de Soacha fue el del joven grafitero Diego Felipe Becerra, asesinado el 19 de agosto del 2011 debajo del puente de la Avenida Boyacá con calle 116 en el norte de Bogotá a manos de un patrullero de la policía, quien afirmó haberlo confundido con un asaltante.[34] Versiones de la familia del joven muerto aseguran que la policía lo hizo pasar como delincuente común a quien dieron de baja en medio de un asalto, colocándole un arma de fuego e incluso presentando un falso testigo, quien afirmó ver al joven con otros más asaltando en el puente. Actualmente la familia se encuentra en un proceso jurídico para lograr que el estado reconozca la muerte del joven grafitero. El fiscal general Eduardo Montealegre calificó el caso como un «falso positivo urbano».[35][36]
En la cultura popular
Varios años se realiza en la ciudad de Bogotá una protesta de artistas junto a las Madres de Soacha por todos los asesinados y presentados como «muertos en combate» por el ejército de Colombia: «No disparen: no soy un falso positivo».
- Postales colombianas, película colombiana de 2011 dirigida por Ricardo Coral narra la historia de tres mujeres de clase media que luego se convierten en blanco de oscuros agentes del estado que buscan falsos positivos para obtener premios en dinero.
- Silencio en el Paraíso, película colombiana de 2011 dirigida por Colbert Gracía narra la historia de Ronald, un joven entusiasta de barrio marginal de Bogotá que se vuelve una de las centenares de víctimas de militares que buscan con falsos positivos obtener ascensos y recompensas.
Fuentes
- 1 2 3 «Las cuentas de los falsos positivos», artículo publicado el 27 de enero de 2009 en la revista Semana (Bogotá). Consultado el 1 de febrero de 2009.
- ↑ «La historia inédita de los falsos positivos», artículo publicado en el sitio web de la revista Semana (Bogotá).
- ↑ «Consideraciones sobre la investigación y el juzgamiento de conductas punibles constitutivas de graves violaciones de los derechos humanos o de crímenes de guerra», artículo publicado el 14 de septiembre de 2005 en el sitio web OACDH. Consultado el 1 de febrero de 2009.
- ↑ «Víctimas 2501», artículo publicado el 7 de mayo de 2018 en el sitio web Vidas Silenciadas.org (Estados Unidos).
- 1 2 3 «Especial "falsos positivos": una herida que sigue abierta», artículo publicado en 2015 en el sitio web Verdad Abierta.com (Colombia).
- ↑ «Purga en el Ejército por falsos positivos», artículo publicado el 29 de octubre de 2008 en el sitio web de la Radio Santa Fe (Bogotá):
- 19 oficiales y 6 suboficiales, para un total de 25 miembros del Ejército, fueron retirados de la institución, según el informe revelado en el marco de una alocución del presidente Álvaro Uribe, por el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla de León.
- ↑ «República Dominicana: "No queremos al general Montoya: ¡nos sentimos amenazados!"», artículo Archivado el 5 de agosto de 2009. Consultado el 9 de mayo de 2018.
- ↑ «Renunció el general Mario Montoya», artículo publicado en el sitio web Caracol (Bogotá).
- ↑ «Por vencimiento de términos, en libertad otro militar involucrado en "falsos positivos"», artículo publicado en la revista Semana. Consultado el 1 de mayo de 2010.
- ↑ «La historia desconocida de los "falsos positivos"», artículo publicado el 11 de junio de 2011 en la revista Semana.
- ↑ Gómez Nadal, Paco; y Smith, Paul (fotógrafo): «Una impunidad que confirma complicidades», artículo publicado el 24 de diciembre de 2016 en el sitio web Colombia Rural.
- ↑ «Muerte de jovenes en Norte de Santader: "Desaparición forzada con fines de homicidio"», artículo publicado el 25 de septiembre de 2008 en el sitio web de Radio Santa Fe (Bogotá). Consultado el 2 de enero de 2009.
- ↑ «Así se planearon los falsos positivos de Soacha, caso por el cual ya hay 49 militares detenidos», artículo publicado el 23 de mayo de 2013 en el periódico El Tiempo (Bogotá). Consultado el 9 de mayo de 2018.
- En dos tiendas de la población, Los Costeños y la Fonda Paisa, se empezó a tejer la red criminal que se llevó para Ocaña a una docena de muchachos que después aparecieron como «muertos en combate».
- ↑ «Directiva ministerial 029 de 2005», artículo publicado el 1 de noviembre de 2008 en el periódico El Espectador (Bogotá).
- Al escándalo de los jóvenes desaparecidos ―aceptado por el Gobierno tras la histórica destitución de 27 militares, entre ellos tres generales y varios coroneles―, se agrega ahora la polémica suscitada por la Directiva Ministerial 029 (de 2005), dada a conocer al final de la semana por el periodista Félix de Bedout.
- ↑ Denuncias sobre responsabilidad del estado en los «falsos positivos»
- ↑ «Otro impedimento de Camilo Ospina para ser fiscal», artículo publicado en el sitio web Comunidad Semana.
- ↑ «Body count mentalities: Colombia’s "false positives" scandal, declassified» (‘mentalidad de conteo de cuerpos: se desclasificó el escándalo de los falsos positivos en Colombia’), artículo en inglés publicado en el sitio web del NSA (Archivo Nacional de Seguridad) de la CIA (Estados Unidos). Consultado el 7 de enero de 2009.
- ↑ «¿Por qué mataron a los niños?», artículo publicado el 4 de noviembre de 2009 en la revista Semana (Bogotá). Consultado el 28 de junio de 2010.
- ↑ «Experto de Naciones Unidas considera que existen avances pero también un patrón de ejecuciones extrajudiciales y siguen persistiendo graves problemas en relación con las políticas de seguridad de Colombia», artículo publicado el 27 de mayo de 2010 en el sitio web del ACNUR (Naciones Unidas). Consultado el 28 de junio de 2010.
- ↑ «La Fiscalía ordena la captura de 22 militares por "falsos positivos". Dieciséis militares activos, seis retirados y dos civiles investigados por la muerte de 18 campesinos», artículo publicado el 2 de septiembre de 2015 en el periódico El Tiempo (Bogotá).
- ↑ «21 militares fueron condenados por falsos positivos de Soacha», artículo publicado en el periódico Vanguardia (Bogotá).
- ↑ http://www.eltiempo.com/politica/justicia/falsos-positivos-citan-a-cinco-generales-mas/16417688
- ↑ «La historia del general 'pacificador' condenado por nexos con "paras" [‘paramilitares’]. El general Rito Alejo del Río fue sentenciado el viernes a 26 años de prisión», artículo publicado el 25 de agosto de 2012 en el periódico El Tiempo (Bogotá).
- ↑ «Detienen en El Dorado a exteniente condenado a 30 años por "falsos positivos"», artículo publicado el 21 de febrero de 2016 en el periódico El Espectador (Bogotá). Consultado el 21 de febrero de 2016.
- ↑ «Sentencia C-318/08: Potestad de configuración legislativa en materia de medidas de aseguramiento», artículo publicado el 9 de abril de 2008 en el sitio web Corte Constitucional (Bogotá).
- ↑ «Los falsos positivos judiciales», artículo publicado el 8 de abril de 2010 en el sitio web Colectivo de Abogados (Bogotá).
- ↑ «Detención arbitraria», artículo publicado en el sitio web de la UMAIC (Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia).
- ↑ «En Colombia sigue habiendo falsos positivos: CINEP. Según el sacerdote e investigador Javier Giraldo Serna, aunque el Gobierno negó que hubiera algún caso de falsos positivos en 2012, se presentaron 20 casos y aparecieron 52 víctimas», artículo publicado el 23 de mayo de 2013 en el sitio web Caracol (Bogotá).
- ↑ http://www.elheraldo.co/opinion/columnistas/los-falsos-positivos-judiciales-79587
- ↑ http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3293.pdf?view=1
- ↑ http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/falsos-positivos-judiciales/20090703/nota/839072.aspx
- ↑ http://coeuropa.org.co/files/file/docs_desclacificados/19900727_doc_CIA_desclacificado.pdf
- ↑ https://web.archive.org/web/20140922014533/http://www.dhcolombia.info/spip.php?article283
- ↑ Escobar, Melba (2016): «El caso del grafitero, la otra cara de la controversia. Diego Felipe Becerra murió cuando un patrullero le disparó presuntamente porque había robado», artículo publicado el 4 de mayo de 2016 en el periódico El Tiempo (Bogotá). Consultado el 9 de mayo de 2018.
- ↑ «Caso Grafitero: la muerte de Diego Felipe Becerra "no fue un accidente". Para el juzgado 48 de Conocimiento, la acción del patrullero Wilmer Antonio Alarcón fue "injustificada"», artículo publicado el 18 de enero de 2017 en el periódico El Espectador (Bogotá).
- ↑ «Amigos de Diego Felipe Becerra revelan detalles de la noche en la que fue asesinado», artículo publicado el 20 de agosto de 2013 en el periódico El Espectador (Bogotá).
- «"Mi hermano fue un falso positivo"», artículo publicado el 25 de octubre de 2008 en la revista Semana (Colombia). Consultado el 28 de diciembre de 2008.
- Evans, Michael (2009): «Los "falsos positivos" son una práctica vieja en el Ejército», artículo publicado el 7 de enero de 2009 en el periódico Semana (Bogotá). Consultado el 7 de enero de 2009.
- Hommes, Rudolf (2008) «Ciudadanos por la Vida», artículo publicado en 2008 en el periódico El Tiempo (Bogotá). Consultado el 28 de diciembre de 2008.
- Documental sobre los falsos positivos, video publicado en el sitio web YouTube.
- Tráiler de "Falsos positivos", video publicado en el sitio web YouTube.
- «Los "falsos positivos", la cara más oscura de la lucha contra la guerrilla», artículo publicado el 18 de septiembre de 2014 en el sitio web Justicia y Leyes Colombia (Bogotá).
- «"Es un falso positivo judicial": detenidos por atentado en Andino», artículo publicado el 26 de junio de 2017 en el periódico El Heraldo (Colombia).
- Betín, Tomás (2018): «Según la ONU, en 2017 hubo "falsos positivos" en el Caribe colombiano», artículo publicado el 17 de marzo de 2017 en el periódico El Heraldo (Colombia).