Parthenium hysterophorus (Escoba amarga)
|
Escoba amarga (Parthenium hysterophorus L) Hierba pubescente, comúnmente muy ramificada, de hasta 80 cm. de altura. Su origen es Pantropical.. Ampliamente distribuidas por todo el país.
Descripción
Hierba pubescente, comúnmente muy ramificada, de hasta 80 cm. de altura. Hojas aovadas u obolongas, 1 ó 2 pinnatífidas, de hasta 10 cm. de largo y 5 cm. de ancho. Capítulos florales dispuestos en panojas de hasta 10 cm. de diámetro; lígulas suborbiculares, blancas, de hasta 1 mm de largo. Aquenio de 2X1, 2 mm, negro y con 2 aristas delgadas.
Origen
Pantropical
Distribución
América tropical. En toda Cuba en terrenos llanos y fértiles.
Localización en Cuba
Ampliamente distribuidas por todo el país.al igual que vetiver
Nombres vulgares en Cuba
Escoba amarga, confitillo, artemisilla (Cuba) (Roig 1975; Álvarez & al. 1993; Acevedo 2012).
Parte útil
Toda la planta
Propiedades medicinales reconocidas experimentalmente
Comprendidas en las categorías terapéuticas como:
Digestivo Antiamebiana
Otras propiedades medicinales atribuidas
Aún no aprobadas. Febrífuga (incluyendo fiebre tifoidea), corroborante, Vermífuga, Hipostenizante gástrico, tónica, estimulante estomacal, [[hipoglucemiante], Antineurálgica, Antiartrítica, Hipotensora, Antiemética, antiespasmódica y antiulcerosa. Se utilizan en los casos de afecciones de la piel, disfonías y sinusitis.
Vía de administración
Oral
Forma de preparación
Empleo tradicional
Posología
Empleo tradicional
Advertencias
Algunas personas refieren que la decocción de la planta es abortiva. Se ha demostrado que el polen puede provocar alergias y ocasionar la llamada “fiebre de Santa María” y rinitis. También puede producir dermatitis por contacto. Algunos autores plantean que presenta marcada toxicidad in vitro.
Otros datos
Es una especie exótica invasora en Cuba, se encuentra entre las 100 especies invasoras más nocivas, de mayor precaución y transformadora. Esta registrada además como invasora fuera de Cuba (Ramona & al. 2012).
Fuentes
- Álvarez, A. Acupuntura y Medicina tradicional. Ed. Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. 1995.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos I, Ciudad de la Habana, 1991. Editorial Ciencias Médicas.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos II, Ciudad de la Habana, 1993. Editorial Ciencias Médicas.
- Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública Área de Ciencia y técnica: Plantas Medicinales. Fitomed tomos III, Ciudad de la Habana, 1994. Editorial Ciencias Médicas.