Esencia y fenómeno (Filosofía)
|
Interpretaciones de los idealistas
Los idealistas interpretan torcidamente estas categorías, suponiendo o bien que la esencia es ideal («ideas», de Platón; «idea absoluta» de Hegel), o bien que el fenómeno es subjetivo y la esencia objetiva e incognoscible (Kant, Agnosticismo); o declaran subjetiva la diferenciación misma de esencia y fenómeno en el objeto (Dewey, Lewis), o bien, finalmente, niegan por completo la esencia e identifican el fenómeno con la sensación (Mach, Fenomenalismo).
Esencia y fenómeno como una unidad
Esencia y fenómeno constituyen una unidad: así como no puede haber esencias «puras», que no aparezcan, tampoco hay fenómenos carentes de esencia; «La esencia aparece. El fenómeno es esencial»[1].
La unidad de esencia y fenómeno se revela, asimismo, en el hecho de que se transforman una en otro y recíprocamente. Lo que en cierto tiempo (o relación) es esencia, en otro tiempo (o relación) puede convertirse en fenómeno, y viceversa. Sin embargo, la unidad de esencia y fenómeno es internamente contradictoria, ellos mismos son aspectos de una contradicción. La esencia aparece como lo determinante; el fenómeno, como lo determinado; el fenómeno se da de manera inmediata; en cambio, la esencia se halla oculta; en cuanto a los rasgos, el fenómeno es más rico que la esencia, pero ésta es más profunda que el fenómeno; la esencia en un objeto es siempre una, aunque se manifiesta en una multiplicidad de fenómenos; el fenómeno es más móvil que la esencia; un mismo fenómeno puede ser manifestación de esencias variadas e incluso contrarias; el fenómeno puede expresar la esencia tergiversadamente, de manera inadecuada.
Contradicción
Sin embargo, la contradicción existe no sólo entre esencia y fenómeno, sino, además, dentro de la esencia misma, y estas contradicciones son las fundamentales del objeto, cuyo desarrollo global determinan.
En oposición a la metafísica, el materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia. La contradicción entre esencia y fenómeno condiciona el carácter complejo y contradictorio del proceso del conocimiento, « ... si la forma de manifestarse y la esencia de las cosas coincidieran directamente, toda ciencia sería superflua»[2].
Fin del conocimiento
Profundizar sin límites desde el fenómeno hacia la esencia, descubrir la esencia de las cosas tras los fenómenos externos, hallar el fundamento de por qué la esencia se manifiesta de una manera y no de otra, tal es el fin del conocimiento. Por medio de la contemplación inmediata, el hombre entra en conocimiento de las cosas que figuran en la superficie, entra en conocimiento de los fenómenos. El conocimiento de la esencia se logra gracias al pensamiento abstracto. En la ciencia, el tránsito del conocimiento del fenómeno al conocimiento de la esencia adquiere el aspecto específico de paso del experimento (la observación) a la explicación a través de la descripción.
Referencias
Fuentes
- Artículo "Esencia y Fenómeno" en: Diccionario soviético de filosofía. Consultado el: 30 de agosto de 2013.
- Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario filosófico, Editora Política, 1973, La Habana, Cuba, p. 147.