Espéculo nasal
|
Rinoscopio. Es un instrumento de diagnóstico muy utilizado en el campo de la Otorrinolaringología que permite separar el ala nasal (narina) del tabique nasal aumentando así el campo de visión en el interior de la fosa nasal. También se llama nasoscopio o espéculo nasal.
En la década del 80

Rinoscopio de Duplay (Simon Emmanuel Duplay, 1836-1924), similar al espéculo bivalvo ginecológico de Cusco, que tiene forma de pico de ánade. Dispone de un tornillo para mantener separadas las dos valvas de que se compone.
Esquema que se ofrece en su libro Technique des principaux moyens de diagnostic et de traitement des maladies des oreilles et des fosses nasales (Paris, Asselin et Houzeau, 1889).
Tipos
Varios aparatos reciben este nombre genérico.
- El más sencillo consta de un mango y un cabezal en forma de dos valvas pequeñas móviles que se introducen en los orificios nasales y permiten abrirlas para ver el interior de la nariz. No dispone de sistema de iluminación, así que se necesita una luz auxiliar. También recibe el nombre de espéculo nasal.
- Algo más completo es el rinoscopio rígido, que se parece mucho al otoscopio y dispone de un sistema de iluminación y un sistema óptico.
- El más complejo es el rinoscopio flexible o de fibra óptica, que funciona de la misma manera que los fibroscopios utilizados para explorar los bronquios o el tubo digestivo.
Los dos primeros solo permiten examinar la parte anterior de las fosas nasales, mientras que el tercero acaba en un tubo muy fino que se puede introducir más y permite examinar la parte posterior de las fosas nasales; además, dispone de complementos para realizar algunas acciones, como tomar muestras de biopsia.
Rinoscopia
La rinoscopia consiste en un estudio de exploración del interior de las fosas nasales mediante un rinoscopio o espéculo, un espejo frontal y una fuente de luz. El rinoscopio es un diagnóstico muy frecuente en el campo de la otorrinolaringología.
El estudio, que es indoloro y dura entre 5 y 10 minutos, aporta información muy útil para el médico ya que permite identificar posibles causas de síntomas como ronquido, sangrado nasal, dificultad para el paso del aire e infecciones nasales, orofaríngeas u otológicas de repetición; entre otros muchos.
Hay dos tipos de rinoscopia. la anterior consiste en la visualización de los elementos que forman la porción anterior de la fosa nasal (mucosa, vestíbulo nasal, cornete inferior y en ocasiones medio, techo de las fosas nasales y coanas). El instrumental necesario que se ha de tener a disposición en consulta es:
- Una fuente luminosa para espejo frontal (indirecta), espejo de Klark, o bien luz frontal directa.
- Espéculos nasales: Killian, de Vacher, Palmer o del modelo con el que se esté habituado.
- Pinza de Politzer (acodada de bayoneta).
- Algodón.
- Anestésico local con vasoconstrictor.
Fuentes
- Rinoscopia Consultado el 22 de marzo de 2018
- Instrumental de acero inoxidable. Consultado el 22 de marzo de 2018
- Pruebas otorrinolaringológicas Consultado el 22 de marzo de 2018
- Instituto Nacional del cáncer. Consultado el 22 de marzo de 2018
- Cirugía Consultado el 22 de marzo de 2018
- Pequeños instrumentos en medicina Consultado el 22 de marzo de 2018
- La capital Consultado el 22 de marzo de 2018