Estado de México (México)
Estado Libre y Soberano de México![]() | |||
---|---|---|---|
Estado de México | |||
| |||
Capital | Toluca | ||
Entidad | Estado | ||
• País | ![]() | ||
Gobernador | Eruviel Ávila Villegas | ||
• Fundación | 20 de diciembre de 1823 | ||
Superficie | Puesto 25.º | ||
• Total | 22 499 km² | ||
Población (2009) | |||
• Total | 14,739,060 hab. | ||
• Densidad | 655,9 hab/km² | ||
Gentilicio | Mexiquense |
Limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Su nombre proviene del náhuatl y significa "lugar en el centro (o en el ombligo) de la luna".
Historia
El Estado de México ha sido cuna de grandes mujeres por ejemplo Sor Juana Inés de la Cruz que nació en San Miguel Nepantla y hombres que han contribuido al desarrollo de la vida social, económica, política y cultural de la entidad, sus aportaciones en diferentes ámbitos han puesto en el camino del desarrollo al estado. La historia del Estado de México comenzó hace muchos cientos de años, bastante antes de que se integraran las estructuras políticas que, como resultado de las diversas luchas habidas en el país a partir de 1810, conformaron la actual fisonomía federal de México.

Su historia ha sido ligada a los mismos inicios de la república. Se considera que fue durante la segunda década del siglo XIX cuando se creó el Estado de México, a partir de un acto jurídico, aprobado por el artículo 7o. del Acta Constitutiva de la Federación. Dicho artículo, fue sometido a discusión por el diputado José Manuel Ramos Arizpe el 20 de diciembre de 1823, fecha en la que se aprobó que las provincias de México y Michoacán se elevaran a la categoría de estados.
Más tarde, con la aprobación de la Ley para Establecer las Legislaturas Constituyentes en las Provincias, que han sido declaradas Estados de la Federación Mexicana y publicada en el Estado de México el 10 de enero de 1824 por Melchor Múzquiz, se procedió a la elección de los primeros diputados al Congreso Constituyente de la entidad.
Geografía
La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México, Toluca, parte del valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes elevaciones como el volcán Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y los cerros Tlaloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de los 3.900 metros sobre el nivel medio del mar); La parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Morelos.

Clima
El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. excepto en la depresión del Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar de altura.
La temperatura media anual es de 14.7 °C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0 °C.La temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 °C.
Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales.
Economía

La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la segunda economía del país, sólo detrás del Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz y textil; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias.
En cuanto a las actividades primarias, el Estado de México destaca en la producción de clavel, crisantemo, rosas; las cuales además exportan; de tuna, chícharo y maíz en grano. Además de ser un estado que a pesar de carecer de litoral (acceso al mar) se posiciona como el primer productor acuícola nacional de trucha y carpa.
El tamaño de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.