10 de enero
Enero ← Diciembre — Febrero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
Históricas
- 236 - Comienza el papado de San Fabían, Obispo de Roma entre los años 236 y 250.
- 1865 - Nace en Güinía de Miranda, Manicaragua, Las Villas, el general de brigada en las guerras de independencia en Cuba, Juan Bravo Pérez.
- 1895 - Fracasa la expedición de la Fernandina.
- 1921 - Es amnistiado el general Voguel, asesino de Rosa Luxemburgo.
- 1923- La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) publica un manifiesto exigiendo la reforma universitaria.
- 1941 - En Berlín, la Unión Soviética y Alemania firman un pacto que delimita las nuevas fronteras entre los dos países.
- 1942 - Japón invade Indonesia.
- 1946 - Se inaugura en Londres la Asamblea General de las Naciones Unidas con representación de 51 países.
- 1953 - Es proclamado el Frente Cívico de Mujeres Martianas.
- 1958 - Es removido en su cargo Pedro Estrada, director de la Dirección de Seguridad Nacional de Venezuela, por el general Marcos Pérez Jiménez, acelerando la caída de ese régimen.
- 1961 - Acuerda el Consejo de Ministros suprimir las tarjas y derribar el águila imperial ubicados en el monumento erigido en el Malecón de La Habana para recordar la voladura del Maine.
- 1962 - Entra en vigor la reforma universitaria en Cuba.
- 1964 - Panamá rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
- 1971 - Denuncia el periodista panameño Baltasar Aispurúa, delegado al Congreso de la OIP, las actividades de la CIA contra Cuba.
- 1975 - Arriba a La Habana Edward Gierek, primer secretario del Partido Comunista Obrero Unificado Polaco, al frente de una delegación de alto nivel.
- 1976 - Son depositadas en solemne ceremonia las cenizas de Julio Antonio Mella en el Memorial levantado en su honor junto a la escalinata universitaria de La Habana.
- 1980 - Es destruido en México por un incendio el histórico "árbol de la noche triste", bajo el que Hernán Cortés lloró su derrota.
- 1981 - Comienza la guerra civil en El Salvador, con ofensiva general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
- 1984 - Estados Unidos y El Vaticano reanudan sus relaciones diplomáticas.
- 1985 - Toma Daniel Ortega posesión de la presidencia de Nicaragua.
- 1989 - Comienza la retirada de las tropas cubanas de Angola.
- 1992 - Despide el general de Ejército Raúl Castro el sepelio en el Cementerio de Colón de los combatientes del MININT, asesinados en la Base Náutica de Tarará, por contrarrevolucionarios que pretendían abandonar el país.
- 1994 - Moviliza el Ejército mexicano a 15.000 soldados en la ofensiva contra los rebeldes zapatistas, al tiempo que dimite el Ministro del Interior, Patrocinio González Garrido.
- 1995 - Obtienen el rey de España, Juan Carlos I, y el ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, el Premio de la Paz de la UNESCO.
- 2007 - Es declarado Daniel Ortega Saavedra presidente electo de Nicaragua.
- 2007 - Se juramenta un nuevo gabinete ejecutivo en la República Bolivariana de Venezuela.
Culturales
- 1971 - Regresa a Cuba el Ballet Nacional, luego de una exitosa gira por varios países de Europa y de obtener lauros en el Octavo Festival Internacional de Danza en París.
- 1973 - Es galardonado el cineasta español Luis Buñuel en Hollywood con el premio al mejor filme extranjero por "El discreto encanto de la burguesía".
Deportivas
- 1915 - Gana el estadounidense Walter Cousin al derrotar al cubano Mike Febles, por el título de peso ligero en jiu jitsu, en el Circo Pubillones, en La Habana.
- 1924 - El jugador de béisbol cubano Bienvenido Jiménez empata la marca de 6 hits en un juego en el circuito profesional cubano.
- 2011 - Gana el argentino Lionel Messi por segundo año consecutivo el Balón de Oro, el de Plata para Andrés Iniesta y el de bronce lo gana Xavi Hernández, los tres del equipo Barcelona FC.
- 2011 - Recibe el portugués José Mourinho, el trofeo de Mejor Técnico de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en 2010.
Científicas
- 1723 - Es fijada en la isla de Cuba la tarifa de precios para la venta de medicinas.
- 1863 - Se inaugura el Metro de Londres, primer ferrocarril subterráneo del mundo, de siete kilómetros de longitud.
- 1879 - Autoriza el Capitán General de la isla a don Juan García Villaroza, para establecer una academia dental en La Habana.
- 1962 - Entran en vigor las bases fundamentales de la reforma de la enseñanza superior, que modifican los estatutos universitarios de 1942; se crea la Facultad de Ciencias Médicas, integrada por las escuelas de Medicina y Estomatología.
- 1983 - Descubren astrónomos británicos un nuevo "púlsar" con una capacidad energética mayor que la del Sol.
- 2001 - Sale a la luz pública Nupedia (precedente de Wikipedia).
Nacimientos
- 1916 - Nace en Estocolmo, Suecia, el bioquímico Sune K. Bergström.
- 1921 - Nace el músico cubano Vicentico Valdés.
- 1944 - Nace en Cuba el destacado economísta, Osvaldo Martínez Martínez.
- 1973 - Nace Félix Trinidad, boxeador portorriqueño.
- 1989 - Nace Zuria Vega, actriz mexicana.
Fallecimientos
- 1778: Carlos Linneo, botánico sueco, considerado el fundador de la moderna taxonomía.
- 1859: James Esdaile, médico británico, padre de la anestesia hipnótica.
- 1862: Samuel Colt, empresario estadounidense, inventor del tipo de revólver que lleva su nombre.
- 1898: Antonio Bachiller y Morales, profesor universitario, periodista, historiador, jurisconsulto y bibliógrafo cubano.
- 1923 (más posiblemente el 17 de enero): Leonel Plasencia Montes (46), bacteriólogo, científico y catedrático cubano (n. 1877).[1]
- 1929: Julio Antonio Mella, líder estudiantil cubano; asesinado en Ciudad de México por órdenes del dictador Gerardo Machado.
- 1933: Mirto Milian, joven comunista cubano; herido gravemente por esbirros del Gerardo Machado cuando participaba en Santa Clara en una manifestación por el aniversario de la muerte de Julio Antonio Mella.
- 1933: Margarito Iglesias Owen, líder portuario; asesinado por esbirros del Gerardo Machado.
- 1951: Sinclair Lewis, escritor estadounidense, premio Nobel de Literatura.
- 1957: Gabriela Mistral, poetisa chilena, quien obtuviera el primer Premio Nobel de Literatura (1945) otorgado a un autor latinoamericano.
- 1961: Dashiell Hammett, escritor estadounidense de novela negra.
- 1978: Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, empresario nicaragüense, propietario del diario proestadounidense La Prensa; asesinado.
- 1982: Alaíde Foppa, escritora y activista guatemalteca; asesinada por la dictadura de Romeo Lucas-García.
- 1986: Jaroslav Seifert, escritor checoslovaco, premio Nobel de Literatura en 1984.
- 1997: Alexander Robert Todd, químico escocés, premio Nobel de Química.
- 2012: Vicente Revuelta, actor, director teatral y docente cubano.
- ↑ Delgado García, Dr. Gregorio (1998): «Otros trabajos de la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública: la revolución universitaria de 1923: su repercusión en los estudios de la Escuela de Medicina», artículo publicado en 1998 en la revista Cuaderno de Historia, n.º 83, 1998. Menciona como dato menor que Plasencia falleció el 10 de enero (y no el 17 de enero, que es la que se reconoce como fecha de fallecimiento).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.