Euphorbia hirta
|
Euphorbia hirta L . Es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas. Es muy común en ambientes ruderales, como orillas de parcelas, caminos y canales.
Etimología
- Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.
- hirta: epíteto latino que significa "peluda".
Origen y distribución geográfica
Es originaria de América tropical; se distribuye de Texas y Florida a Sudamérica. Crece principalmente en el trópico y solo ocasionalmente se encuentra en lugares altos como el Valle de México. Es endémica de las regiones tropicales y subtropicales de América. Crece en cultivos y lugares abandonados
Sinonimia
- Desmonema hirta (L.) Raf. (1833).
- Ditritea hirta (L.) Raf. (1838).
- Chamaesyce hirta (L.) Millsp. (1909).
- Euphorbia pilulifera var. hirta (L.) Thell. in Asch. & Graebn. (1917).
- Euphorbia obliterata Jacq. (1760).
- Euphorbia capitata Lam. (1788).
- Euphorbia gemella Lag. (1816).
- Euphorbia globulifera Kunth in Humb. (1817).
- Euphorbia verticillata Vell. (1829), nom. illeg.E. hirta.
- Euphorbia nodiflora Steud. (1840).
- Euphorbia pilulifera var. discolor Engelm. in Emory (1859).
- Euphorbia karwinskyi Boiss. (1860).
- Euphorbia bancana Miq. (1861).
- Euphorbia pilulifera var. obliterata (Jacq.) Hitchc. (1893).
- Euphorbia pilulifera var. guaranitica Chodat & Hassl. (1905).
- Euphorbia pilulifera var. arechavaletae Herter (1911).
- Chamaesyce gemella (Lag.) Small (1913).
- Chamaesyce karwinskyi (Boiss.) Millsp. (1916).
- Chamaesyce rosei Millsp. (1916).
- Euphorbia pilulifera var. glabrescens Thell. in Asch. & Graebn. (1917).
- Euphorbia chrysochaeta W.Fitzg. (1918).
- Chamaesyce pekinensis var. glaberrima (Koidz.) Makino & Nemoto (1925).
- Euphorbia pilulifera f. humifusa Domin (1927).
- Euphorbia pilulifera f. rubromaculata Domin (1927).
- Euphorbia pilulifera f. viridis Domin (1927).
- Chamaesyce pilulifera var. glaberrima (Koidz.) H.Hara (1938).
- Chamaesyce hirta var. glaberrima (Koidz.) H.Hara (1940).
- Chamaesyce hirta var. laeticincta Croizat (1943).
- Chamaesyce hirta f. glaberrima (Koidz.) Hurus. (1944).
- Chamaesyce hirta f. litoralis Hurus. (1954).
Descripción
Es una planta herbácea anual, erecta o decumbente, o bien, rastrera y extendiéndose radialmente, densamente pilosa, los pelos con frecuencia multicelulares y amarillos. Alcanza los de 50 cm de largo. El tallo es ramificado en forma dicotómica. Las hojas en forma de aristas ,son opuestas, estipulas pequeñas, láminas ovadas a oblongo-lanceoladas, asimétricas, de 0.4 a 4 cm de largo por 0.3 a 3 cm de ancho, ápice agudo, pecíolos de 1 a2 mm de largo, , borde comúnmente aserrado, base marcadamente oblicua, haz poco pubescente, con frecuencia con una mancha de color rojo oscuro en el centro, envés bastante pubescente, la diferencia entre ambas caras suele ser marcadamente manifiesta. La inflorescencia en ciatios (inflorescencias especiales del género Euphorbia, que parecen una flor) densamente aglomerados en cimas en forma de umbela o de cabezuela, principalmente terminales; involucros pequeños, de menos de 1 mm de alto, glándulas 4, con un estípite, en forma de cúpula, con o sin apéndices petaloides blancos o rojizos, con pubescencia densa de pelos cortos. Tiene de 2 a 8 flores masculinas por ciatio. El fruto es una cápsula trilobada, de 1 a 1.7 mm de alto, con pelos cortos y aplicados, estilos de 0.2 a 0.4 mm de largo, bífidos; semillas ovoides, algo angulosas, con el ápice agudo y la base truncada, de 0.7 a 1.2 mm de largo, color rosado o café rojizo, con surcos transversales.
Características especiales
- Contiene látex.
Plagas, enfermedades y enemigos naturales
Se ha reportado como hospedero alterno de los nemátodos Rotylenchus y Meloidogyne. También se ha reportado como huésped de organismos que causan úlceras en las piernas
Usos
Se utiliza como forraje y medicinal (el látex se aplica a granos del párpado para cauterizarlos; también se utiliza para infecciones cutáneas). En el tubo de ensayo, Euphorbia hirta ha demostrado que puede destruir diferentes tipos de bacterias patógenas, Helicobacter pylori (débilmente), y Plasmodium (potentemente). Tiene efecto curativo en pacientes dengue basado en el testimonio de las personas que lo han usado