Fenilpropanolamina
|
Fenilpropanolamina. también conocido como Midriatín o Norefedrina clorhidrato Es una amina simpaticomimética que produce vasoconstricción de la mucosa del tracto respiratorio al actuar sobre los receptores alfaadrenérgicos de la zona, de lo que resulta una reducción del edema y la inflamación rinosinusal. Posee además una acción anoréxica y estimulante del sistema nervioso central. Produce un aumento de la frecuencia cardíaca, la contractilidad, el gasto cardíaco y la excitabilidad del miocardio; en individuos sensibles puede mostrar efecto vasopresor, taquicardia e hipertensión arterial. Se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, se metaboliza en el hígado, su vida media es de 3 a 4 horas y se elimina por vía renal.
Acción terapéutica
Descongestivo rinosinusal, amina simpaticomimética.
Indicaciones
Rinopatías alérgicas, rinitis, sinusitis, resfrío común. Patologías inflamatorias y congestivas del tracto respiratorio superior.
Dosificación
Se utiliza asociada con otros descongestivos o antihistamínicos. Niños: (1 a 6 meses) 3 a 6mg cada 4-6 horas y según necesidad; (7 meses a 2 años): 6 a 12mg cada 4-6 horas y según necesidad; (2 a 4 años): 9 a 18mg cada 4-6 horas; (4 a 12 años): 12,5 a 25mg cada 4-6 horas y según necesidad. Adultos y niños mayores de 12 años: 12,5 a 50mg cada 4-6 horas y según necesidad.
Reacciones adversas
Taquicardia, extrasistolia, hipertensión arterial, temblor, nerviosismo, cefalea. Cambios en el estado de ánimo, hemorragias o hematomas no habituales, dolor de garganta y fiebre.
Precauciones y advertencias
Utilizar con precaución en pacientes con diabetes mellitus, patologías cardiovasculares, glaucoma de ángulo cerrado (o predispuestos), glaucoma de ángulo abierto, hipertensión arterial severa (precipitación de la crisis hipertensiva), hipertiroidismo (aumento de la taquicardia) e hipertrofia prostática asintomática (retención urinaria por reducción del tono vesical). Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres embarazadas, a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debiera suspenderse si la madre va a recibir el fármaco. Los niños muy pequeños pueden ser más sensibles a los efectos vasopresores de la fenilpropanolamina.
Interacciones
Anestésicos volátiles. Glucósidos digitálicos (previamente a la anestesia). Bloqueantes betaadrenérgicos (hipertensión y bradicardia excesiva). Estimulantes del sistemanervioso central (efectos aditivos). Doxapram (sinergismo vasopresor). Guanadrel o guanetidina (hipertensión y arritmias cardíacas). Alcaloides de la Rauwolfia (la fenilpropanolamina inhibe la acción simpaticomimética).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a las aminas simpaticomiméticas.
Sobredosificación
Debe administrarse tratamiento sintomático.
Noticias
La fenilpropanolamina, compuesto químico utilizado en la producción de medicamentos para combatir la tos y el resfriado, fue prohibida por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), de Estados Unidos. Según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, embarazadas que consumieron fármacos creados a partir de ese compuesto son más propensas a sufrir congestiones cerebrales por hemorragias en los tres primeros meses del tratamiento médico, que quienes no lo ingirieron. La FDA considera que los hombres también pueden correr ese mismo riesgo. La fenilpropanolamina produce vasoconstricción de la mucosa del tracto respiratorio, anorexia, así como un aumento de la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco y la excitabilidad del miocardio. En individuos sensibles puede ocasionar un efecto vasopresor, taquicardia e hipertensión arterial. Este compuesto se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, se metaboliza en el hígado y tiene una vida media de tres a cuatro horas para luego eliminarse por los riñones.
Fuentes
- Artículo Fenilpropanolamina. Disponible en “salud”. Consultado el 4 de julio de 2012.
- Artículo Prohiben uso de la Fenilpropanolamina en elaboración de medicamentos. Disponible en “portalinfomed”. Consultado el 4 de julio de 2012.
- Artículo Fenilpropanolamina. Disponible en “cienciaexplicada ”. Consultado el 4 de julio de 2012.