Ferrara (Italia)
Ferrara, ciudad renacentista, y su delta del Po | |
---|---|
![]() ![]() Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. | |
![]() | |
Coordenadas | N44 50 16 E11 37 10 |
País | ![]() |
Tipo | Cultural |
Criterios | (ii)(iii)(iv)(v)(vi) |
N.° identificación | 733 |
Año de inscripción | 1995 (XIX sesión) |
Año de extensión | 1999 |
Lugar de celebración | Ciudad y Provincia de Ferrara, Región Emilia-Romagna |
Descripción
Ferrara es una excelente ciudad renacentista que ha conservado su tejido urbano virtualmente intacto. Los avances en la planificación de la ciudad expresados en Ferrara, tuvieron una profunda influencia en el desarrollo del diseño urbano a lo largo de los siglos siguientes. El Este atrajo a una constelación de artistas, poetas y filósofos durante los dos siglos del Renacimiento. El delta del Po es un paisaje cultural excepcional que conserva su forma original en un grado notable. Entre las grandes ciudades italianas, Ferrara es la única que contó con un plan original que no se deriva de un diseño romano. No se desarrolla a partir de un área central, sino más bien en un eje lineal, a lo largo de las orillas del río Po, con calles longitudinales y muchas calles transversales en torno las cuales se organizó la ciudad medieval. La característica más importante de la historia urbana de Ferrara se apoya en el hecho de que se desarrolló a partir del siglo XIV en adelante y, por primera vez en Europa, sobre la base de las normas de planificación que están en uso hoy en día en todas las ciudades modernas. Este tipo de desarrollo se conoce como Addizione; la tercera fase se llevó a cabo en 1492. La red de calles y los cerramientos están estrechamente vinculados con los palacios, las iglesias y los jardines. A lo largo del siglo XVI, la ciudad fue planeada con el objetivo de convertirla en una futura "capital". Su evolución llegó a su fin después de que en el siglo XVII, bajo la administración papal, la ciudad no sufrió ninguna extensión por casi tres siglos. El plan de la ciudad de 1492 previó duplicar su área con una expansión limitada al sur del castillo. Esta extensión se completó con un nuevo sistema defensivo compuesto de elementos pertenecientes a las diferentes ampliaciones efectuadas durante varios siglos (murallas, conserva, torres semicirculares, bastiones, barbacanas, etc.). Estas alteraciones cambian por completo la fisonomía de la ciudad: nuevas calles fueron creadas en una cuadrícula, así como fueron construidos edificios en un nuevo estilo.

El Palazzo Schifanoia, construido en 1385, fue remodelado por primera vez entre 1465 y 1467 por el arquitecto Piero Benvenuti degli Ordini, asistido por el joven Biagio Rossetti, quien fue responsable solo del trabajo en 1493. El palacio tiene una larga fachada de ladrillos, con un portal de mármol con las armas de la Comandancia, obra de Ercole Ferrarese. Es, sin embargo, la decoración de las salas, y en particular de la Sala de los Meses, la que mejor ilustra la cultura humanista de Ferrara.
