Filippo Juvara
|
Síntesis Biográfica
Nacimiento
Juvara nació en Messina en una familia de orfebres y grabadores.
Formación
Después de un período de formación artesana en Sicilia, se trasladó a Roma, donde cursó estudios de arquitectura, y en 1706 fue admitido en la Academia de San Lucas.
Trayectoria
En los primeros años de actividad profesional compaginó la arquitectura con la escenografía, en la que introdujo el nuevo concepto de «escena-cuadro». En 1714, Víctor Amadeo II de Saboya lo nombró primer arquitecto y se trasladó a Turín, donde transcurrió la etapa más fecunda de su carrera. Explorando más y más las tradiciones originales italianas y francesa, Juvara realizó la fachada y la teatral escalera de entrada del Palacio Madama en Turín (1718-1721).
Otras obras turinesas
- Fachada de la iglesia de Santa Cristina (1715-1718)
- Basílica de la Natividad
- Tercera ampliación de Turín hacia el oeste según un sistema ortogonal introducido por Ascanio Vitozzi y Carlo di Castellamonte: el proyecto incluía la construcción del palacio Martini di Cigala (1716), de Quartieri Militari (1716-1728) y más tarde de la iglesia del Carmine (1732-1736), donde el espacio se concentra alrededor de la sala central con el efecto escenográfico de la luz cayendo desde arriba.
Su fama
La fama obtenida en Turín gracias a su talento y habilidades determinaron su posterior actividad en las cortes más ricas de Europa: en 1719 estaba en Portugal, donde proyecta la construcción del palacio en Mafra para Juan V(1719-20), después de lo cual viajó a Londres y París. Juvara y Johann Bernhard Fischer von Erlach se influyeron entre sí a través de los grabados.
En España
En 1735 viajó a Madrid por invitación de Felipe V, para quien proyectó el Palacio Real de Madrid y el palacio de La Granja de San Ildefonso, que construyeron sus discípulos después de su muerte, alterando en algún caso los planos originales.
Fallecimiento
Juvara murió en Madrid en 1736. Su obra, como gran parte de la arquitectura barroca, perdió su atractivo con el auge del Neoclasicismo. En 1994, se celebró una gran exposición sobre sus diseños en Génova y en Madrid.