Franz Peter Schubert

Franz Peter Schubert

Compositor de música clásica
NombreFranz Peter Schubert
Nacimiento31 de enero 1797
Lichtenthal  Austria
Fallecimiento19 de noviembre 1828
Viena  Austria
Causa de la muerteFiebres tifoideas.
OcupaciónCompositor de música clásica

Franz Peter Schubert. Compositor austriaco cuyas canciones (Lieder) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. Nació cerca de Viena en 1797. Hijo de un párroco maestro de escuela, entró en el coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en Konvikt, una escuela para cantantes de la corte, en cuya orquesta tocaba el violín.

Síntesis biográfica

Uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX, hijo de una familia de procedencia humilde, era el duodécimo de catorce hijos. Residía en el barrio de Liechtental de Viena, donde su padre ejercía de maestro. A los once años entró como cantor en la capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitió estudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. Allí fue alumno de Antonio Salieri y gracias a la orquesta de la escuela, para la que escribió sus primeras sinfonías, se familiarizó con la obra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

Infancia

A los 14 años crea sus primeros lieder y antes de cumplir los 18 ya había creado una de sus obras maestras, «Gretchen am Spinnrade», el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de Johann Wolfgang von Goethe. A los 19 años había escrito ya más de 250 lieder. Pese a sus dotes musicales, su padre pretendía que Franz se dedicara a su misma profesión y ejerciera de maestro. Esto motivó el enfrentamiento entre ambos y el abandono de Franz de la casa paterna. Fuera del hogar de nacimiento y decidido a ganarse la vida con la música, Franz Schubert se refugió en la casa de su amigo Franz von Schober. Éste fue el inicio de un largo peregrinaje, ya que nunca consiguió mantenerse sólo con sus composiciones y sobrevivió gracias a la generosidad de sus numerosos amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas.

Primeras canciones

Sus primeras canciones, entre ellas Hagars Klage (1811) y Der Vatermöder (1811) impresionaron a sus maestros. Cuando cambió la voz en 1813, Schubert dejó el Konvikt y comenzó a dar clases en la escuela de su padre. Al año siguiente, escribió su primera ópera, Des Teufels Lustschloss, su primera misa (en fa mayor), y 17 canciones, entre las que se encuentran Margarita en la Rueca. En 1815 terminó sus segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, en sol y si bemol mayor, otras obras religiosas, música de cámara y 146 canciones, El rey de los Elfos entre ellas, basada en una figura mitológica de la muerte. Ese año también trabajó en cinco óperas. En 1816 compuso la Sinfonía en do menor, conocida como la Sinfonía Trágica (nº 4), la Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, más música religiosa, una ópera y unas 100 nuevas canciones. Schubert dejó de dar clases y se dedicó exclusivamente a la composición. A pesar de que en vida el público no supo reconocer su inmenso talento, su música era considerada la obra de un genio por un pequeño grupo de amigos, entre los que se encontraban el poeta Franz Grillparzer y el cantante Johann Michael Vogl.

Compositor de música

En 1820 Schubert escribió la música para el melodrama El Arpa Encantada, y Los Hermanos Gemelos (1820), un singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas) que no tuvo demasiado éxito. También compuso música religiosa como los Veintitrés salmos y el oratorio incompleto Lazarus. Un grupo de sus canciones se publicaron en 1821. Al año siguiente compuso la Sinfonía nº 8 en si menor, conocida como la Sinfonía Inacabada (Sinfonía inconclusa), y la Misa en la bemol. El ciclo de canciones La bella Molinera lo compuso en 1823, y el Octeto y las Canciones de Sir Walter Scott en 1824. Durante los dos años siguientes Schubert compuso la Sinfonía nº 9 en do mayor, conocida como La Grande (1825) y el ciclo de canciones El Viaje de Invierno (1827). De 1828 son la Misa en mi bemol mayor, el Quinteto para cuerda en do mayor, las tres últimas sonatas y el último grupo de canciones El Canto del Cisne, editadas tras su muerte.

Obras instrumentales

Las primeras obras instrumentales, aunque siguen los patrones de Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Joseph Haydn, son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y la riqueza armónica y melódica. En las primeras sonatas intentó conseguir un estilo propio, al huir de la influencia de Ludwig van Beethoven. Aunque en su estructura, las sinfonías y las sonatas toman la forma clásica, en su desarrollo, no recogen la tensión dramática que caracteriza la sonata clásica, sino que las armonías evocadoras y la amplitud de la melodía adquieren el papel principal. Su escritura instrumental evolucionó a lo largo de su vida, pero algunas de sus mejores canciones las compuso antes de los veinte años. En ellas el texto y la música se encuentran perfectamente equilibradas en una armonía tanto intelectual como emocional. Aunque escribió canciones estróficas, no se limitó a unos patrones preestablecidos, sino que dio con nuevas e imaginativas formas de adecuar la música a los textos. Su reputación como padre del Lied alemán se basa en las más de seiscientas canciones que compuso.

Muerte

Schubert tenía solamente 31 años y acababa de matricularse para estudiar fuga. Pero una sífilis, complicada finalmente con una fiebre tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 de noviembre de 1828, sin haberse acercado nunca a su admirado Beethoven, cuyo nombre fue la última palabra que pronunció antes de expirar. El último deseo de Schubert: ser enterrado al lado de Beethoven, muerto un año antes, es finalmente una realidad, ya que en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a músicos ilustres, donde también se encuentra la tumba de Beethoven, en el Zentralfriedhof (cementerio principal) de Viena.

Obras

  • Hagars Klage, D 5 (lieder-1811)
  • Der Vatermöder, D 10 (lieder-1811)
  • Marchas Militares, D 733 (1818)
  • Quinteto para piano, D 667, "La Trucha" (1819)
  • Lazarus, D 689 (oratorio-1820)
  • Misa nº 5 en la bemol, D 678 (1822)
  • Ballet nº 2 Rosamunda, D 797 (1823)
  • 6 Momentos musicales para piano, D 780 (1823-8)
  • Ave María, D 839 (canción-1825)
  • Trio para piano nº 2, D 929 (1827)
  • 4 Impromptus, D 899 (piano-1827)
  • Misa nº 6 en mi bemol mayor, D 950 (1828)
  • Quinteto para cuerda, D 956 (1828)
  • Cuarteto de cuerda nº 14, D 810
  • Sinfonía nº 2 (1815)
  • Sinfonía nº 3 (1815)
  • Sinfonía nº 4 (1816) "Trágica"
  • Sinfonía nº 5 (1816)
  • Sinfonía nº 8 (1822) "Inacabada"
  • Sinfonía nº 9 (1825) "La Grande"
  • Concierto nº 2 para piano y orquesta, opus 83 (1881)
  • Concierto para violín, violonchello y orquesta, opus 102 (1887)
  • Quinteto para clarinete y cuerda, opus 115 (1892)
  • Des Teufels Lustschloss (1814)
  • Los Hermanos Gemelos (1820)

Fuentes

  • [Taller 54]
  • [The free Dictyonary]
  • [Cantorion partituras gratis y conciertos]
  • infinitamusicacr
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.