Freddy Laborí Hernández
Freddy Laborí ![]() | |
---|---|
![]() (foto cortesía de Ramiro Gutiérrez)[1] | |
Datos generales | |
Nombre real: | Freddy Laborí Hernández. |
Fecha de nacimiento: | 12 de febrero de 1944 ciudad de Baracoa, provincia de Santiago de Cuba (actual provincia de Guantánamo), Cuba ![]() |
Ocupación: | Cantante, instrumentista y compositor. |
Información artística | |
Otros nombres: | Chispa |
Instrumento(s): | Guitarra |
Freddy Laborí Hernández. Artista cubano nacido el 12 de febrero de 1944 que inició su vida artística en la banda municipal de su pueblo.
Trayectoria laboral
En 1963 se muda a Velasco (Gibara, en la provincia de Holguín), lugar donde se radicó. En 1967 comenzó a componer obras para el teatro, volcándose al naciente movimiento de la Nueva Trova en el que ha impuesto su peculiar estilo de recrear el son y otros géneros cubanos como la guajira y el bolero.
Ha participados en festivales de la Canción Política, en el concurso Adolfo Guzmán y otros eventos. En su actividad ha musicalizado textos de Nicolás Guillén, José Jacinto Milanés y José Martí entre otros, de este último sobresale la musicalización de su Diario de campaña en 1980, para el documental de Santiago Álvarez Los pasos de la guerra.
Composiciones
Ha realizado obras como:
- La fuga de la tórtola.
- Tomeguín del cantar del tiempo nuevo.
- Anda.
- Corre.
- Surca la Tierra.
- Buscándote en la sombras.
Pudiendo divulgar las mismas en escenarios de todo el país, en España, México, Nicaragua y varios países de África, en 1999 grabó el CD Al son de la tierra.
Fuentes
- ↑ La Nueva Trova Cubana. Consultado: 26 de diciembre de 2016.
- Colectivo de autores: Historia de la cancionística en Holguín. Centro Provincial de la Música: Faustino Oramas Osorio.