Güiro (instrumento musical de percusión)
Güiro ![]() | ||
---|---|---|
![]() Instrumento musical popular que tiene como caja una calabaza de güiro.(Voz taína). | ||
Instrumento musical de fricción |
Güiro. Instrumento musical latinoamericano del grupo de los raspadores que produce un sonido rítmico muy característico. En el siglo XX, algunos compositores lo han incorporado a la orquesta clásica.
Concepto y características
Instrumento de percusión latinoamericano de origen africano, perteneciente al grupo de los raspadores. Es muy popular en Cuba, aunque también se ha difundido por otros países como Ecuador y Panamá.
Es una especie de calabaza hueca, de forma alargada y con estrías, que se raspa con una varilla metálica o con una especie de peine, produciendo sonidos rítmicos. Se utiliza para acompañar danzas y bailes e incluso en algunos actos religiosos.
En el siglo XX algunos compositores como el ruso Ígor Stravinski y el francés Maurice Ravel lo han incorporado a la orquesta clásica. Los güiros modernos se hacen de madera, plástico o hasta de fibra de vídrio.
Güiro cubano
Lo construyen ahuecando el fruto y haciéndole en un lado de su superficie varias ranuras paralelas. Para tocarlo, pasan sobre la ranura una especie de horquilla grande, produciendo un sonido rítmico que sirve para marcar los compases del baile. Se han visto güiros hechos de cañutos de bambú que sustituyen perfectamente a estos.
Instrumento de percusión de madera frotada. Se trata de una cáscara de una calabaza con ranuras en paralelo sobre su superficie. Se aguanta en la mano izquierda, utilizando la mano derecha para raspar la superficie con un palito. El güiro cubano es más gordo que el güiro puertorriqueño, y es el estándar en la música de salsa.
Publicaciones
Este instrumento percusivo es magistralmente explicado en los cinco tomos de Los Instrumentos de la Música Afrocubana de Don Fernando Ortiz, publicados en la Editorial Música Mundana Maqueda S.L. Majadahonda, Madrid - España, 1996.
En el libro:
En Cuba el güiro es instrumento indispensable en el ritmo del danzón y el Cha cha chá, a los que da verdadero sabor criollo.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.