Gabriel René Moreno
|
Gabriel René Moreno. Historiador, escritor, abogado, sociólogo boliviano, considerado “El Príncipe de las Letras” a decir de sus biógrafos por el estilo de su pluma y de su crítica literaria. La mayor parte de su obra la desarrolló cuando trabajó como Director en la Biblioteca del Instituto Nacional de Santiago de Chile.
Síntesis biográfica
Nacimiento y estudios
Nació 7 de noviembre de 1836 en Santa Cruz, Bolivia. Fue hijo José Gabriel Moreno y Sinforosa del Rivero. Parte de su infancia vivió en Trinidad, departamento del Beni. Inició sus estudios en el colegio Junín de Sucre, posteriormente, al trasladarse con su padre a Santiago de Chile, culminó sus estudios superiores graduándose de Bachiller en Filosofía, años más tarde se recibiría de abogado profesión que no ejerció
Trayectoria profesional
Establecido en Santiago de Chile comenzó su producción bibliográfica que abarca un periodo de medio siglo (1858-1908) en los más diversos campos. Fue profesor del Instituto Nacional, fundador y presidente de la Academia Literaria y director de la biblioteca de la misma institución. Desempeñó varias cátedras, entre ellas las de historia de América y de literatura preceptiva.
Obra
Su obra más interesante se titula “Los últimos días coloniales en el Alto Perú”. Después de este trabajo siguen en interés, en el conjunto de su producción, “Las matanzas de Yáñez” y el “Catálogo del archivo de moxos y chiquitos” (1888)
Cultivó la biografía con amenidad y escribió las de “Néstor Galindo” (1868), “Daniel Calvo“(1870), “José Ballivián” (1894) y “Nicomedes Antelo”
Entre el resto de sus numerosas publicaciones destacan “Introducción al estudio de los poetas bolivianos”(1864); “Anales de la prensa boliviana” (1886); “Bolivia y Argentina “(1901) y “Bolivia y Perú”(1905), verdaderos caudales bibliográficos con notas diversas y “La Real Audiencia de Charca”.
Como historiador y crítico recibió la influencia de Taine y Saint.
Muerte
Falleció en abril de 1908, en Valparaíso, República de Chile. Sus restos fueron trasladados a Bolivia en 1920.