Galería Villa Manuela
|
Galería Villa Manuela. Galería de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En sus salones se presentan obras de creadores cubanos de disímiles tendencias, generaciones y expresiones de las artes plásticas propone cada año la galería Villa Manuela, un espacio que también apuesta por la excelencia en sus proyectos expositivos.
Origen
La galería Villa Manuela, especializada en arte cubano contemporáneo, fue fundada el 10 de julio de 2004. Fue concebida como un complejo cultural que exhibe y promueve la obra de los miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ese espacio, concebido con un diseño muy contemporáneo, propone como promedio 10 exposiciones al año e incluye la obra de artistas de diversas generaciones, disímiles géneros y conceptos estéticos. Villa Manuela no posee licencia estatal para comercializar el arte, lo que quizás contribuya a la variedad y riqueza de sus propuestas, al no verse obligada a cumplir planes de ganancias y reducir las muestras a nombres que responden a la lógica del arte comercial
Ubicación
Ubicada en una casona de estilo ecléctico, de la década de los años veinte del siglo XX, Villa Manuela fue objeto de una modificación arquitectónica, con vistas a crear una estructura multifuncional de servicios público, compuesta por un espacio de exhibiciones, un taller de montaje, una tienda de materiales y una librería. Está situada en la Calle H, No. 406 entre 17 y 19, Vedado, La Habana, y presta servicios en los horarios de 10:00 a.m a 5:00 p.m. de lunes a viernes.
Equipo

- Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos:Lesbia Vent-Dumois
- Especialistas: Sandra Contreras,Vivian Companioni y Chrislie Pérez
- Productora: Solveig Font
- Equipo Técnico: Carlos Texido, Remigio Pina, Yusmel Jiménes, Miguel Angel Rivera y Ernesto Quin
Eventos

Villa Manuela propone como promedio 10 exposiciones al año. A su habitual programación expositiva ha añadido la tertulia mensual Ojo con el arte, organizada por el crítico de arte y curador Nelson Herrera Ysla. Este ha devenido un espacio de reflexión sobre las artes plásticas contemporáneas a partir de un debate que nace del tema de la muestra en sala.
También se ha presentado el primer número de la revista digital especializada en artes plásticas Artcrónica a cargo de su director y editor David Mateo; está concebida para promover la reflexión y el pensamiento acerca de las artes plásticas contemporáneas en las Américas y el Caribe y, en ese mismo sentido, presentar y legitimar obras y autores de la región.