10 de julio
Julio ← Junio — Agosto → | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 | |||||
Todos los días |
El 10 de julio es el 191.º (centésimo nonagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 192.º en los años bisiestos. Quedan 174 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 48 a. n. e.: En la batalla de Dirraquio (en Macedonia), Pompeyo propina una catastrófica derrota a Julio César.
- 988: A orillas del río Liffey (en Irlanda) se funda la aldea de Baile Atha Clíath (actual Dublín).
- 1212: En Londres, un incendio arrasa con más de la mitad de la ciudad.
- 1544: Parten con rumbo a Santo Domingo (en la actual República Dominicana), los restos del navegante genovés Cristóbal Colón.
- 1553: En Londres, lady Jane Grey accede el trono.
- 1555: En la isla de Cuba, el pirata francés protestante Jacques de Sores asalta la villa de La Habana (en poder del Reino de España). Durante un mes saqueará e incendiará cada casa y matará a sus ocupantes españoles y sus esclavos africanos, todos católicos.
- 1584: En la villa de Delft (Países Bajos), un tal Balthasar Gerard asesina al rey Guillermo I de Orange.
- 1645: En el marco de la Primera Guerra Civil Inglesa se libra la batalla de Langport.
- 1778: En el marco de la Guerra de independencia de Estados Unidos, el rey Luis XVI de Francia declara la guerra a Gran Bretaña.
- 1810: En España, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas invasoras francesas (al mando del general Regis Barthelemý Mouton-Duvernet) incendian la villa de Almazán, con motivo de la tenaz resistencia que dentro de sus muros hicieron 1600 hombres (al mando del guerrillero español Jerónimo Merino).
- 1810: En el océano Índico, tropas británicas se apoderan de las islas de Borbón y la islas Mauricio.
- 1821: En Argentina muere el caudillo Francisco Ramírez, jefe de la República de Entre Ríos.
- 1821: Estados Unidos toma posesión de Florida, comprada al Reino de España.
- 1850: En Washington, Millard Fillmore es nombrado el 13.º presidente de los Estados Unidos.
- 1877: En Puerto Rico (colonia del Reino de España), la villa de Mayagüez recibe formalmente el carácter de ciudad.
- 1882: En la ciudad de Concepción (Chile) ―en el marco de la Guerra del Pacífico―, fuerzas chilenas y peruanas libran el combate de Concepción.
- 1883: Al final de la Guerra del Pacífico se libra la batalla de Huamachuco.
- 1890: En Estados Unidos, Wyoming es admitida como el estado número 44.
- 1897: En Sudán, tropas francesas ocupan Fashoda.
- 1913: En el valle de la Muerte (estado de California) se registra la temperatura más alta en la historia de Estados Unidos: 56,7 °C (134 °F). En todo el mundo, esa cifra oficial solo será superada cincuenta años después por los 58,5 °C (en 6 de julio de 1966) en la villa de San Luis Río Colorado (México), unos 500 km al sur.
- 1925: En Moscú (Unión Soviética) se establece la agencia TASS (Agencia de Telégrafos de la Unión Soviética).
- 1925: En Dayton (Estados Unidos) empieza el «Juicio del mono», en el que el estado de Ténesi demanda al maestro John T. Scopes (1900-1970) por haber enseñado la teoría de la evolución a sus alumnos.
- 1936: En Sevilla (España) se presenta al público el Himno de Andalucía.
- 1938: El millonario estadounidense Howard Hughes establece un nuevo récord dando la vuelta al mundo en 91 horas.
- 1940: En Francia se establece el Gobierno de Vichý, favorable a los invasores nazis.
- 1940: En el marco de la Segunda Guerra Mundial comienza la batalla de Inglaterra.
- 1941: En Polonia, los alemanes invasores nazis perpetran la masacre de Jedwabne.
- 1943: En Italia empieza la campaña aliada llamada «operación Husky».
- 1947: En Pakistán, Muhammad Alí Yinnah es nombrado el primer gobernador general de Pakistán.
- 1951: En la ciudad de Kaesong (Corea del Sur) ―en el marco de la Guerra de Corea― comienzan las negociaciones de paz.
- 1956: En el atolón Bikini, el Gobierno de Estados Unidos detona la bomba atómica Navajo (nombre de una etnia de nativos americanos), de 4500 kilotones, la bomba n.º 85 de las 1054 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1958: En Cuba, los revolucionarios Pedro Martínez Brito y José Rodríguez son asesinados por esbirros batistanos.
- 1960: En el estadio de fútbol del Parque de los Príncipes (en la ciudad de París) tiene lugar la primera final de una Eurocopa. Fue disputada por Unión Soviética y Yugoslavia, con victoria en el tiempo extra de la Unión Soviética por un marcador final de 2-1.
- 1962: Desde el centro espacial de Cabo Cañaveral es lanzado el satélite de comunicaciones Telstar para transmisiones televisivas entre Estados Unidos y Europa.
- 1962: En La Habana, el comandante Ernesto Che Guevara le presenta como regalo de cumpleaños un juego de ajedrez de bolsillo a Nicolás Guillén (poeta nacional), y le dice: «A ver si aprendes».
- 1962: En España se forma el noveno Gobierno de España (1962-1965) durante la dictadura franquista, presidido por el «generalísimo» Francisco Franco, con la entrada de ministros tecnócratas miembros de la secta católica Opus Dei, quienes comenzarán una política económica conducente a la puesta en práctica del Plan de Desarrollo.
- 1967: Uruguay se convierte en miembro de la Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.
- 1967: Nueva Zelanda adopta el sistema decimal.
- 1968: en la ciudad de París (Francia), Maurice Couve de Murville es nombrado en primer ministro.
- 1973: Las islas Bahamas se independizan del Reino Unido, después de tres siglos de dominación.
- 1973: La Asamblea Nacional de Pakistán reconoce a Bangladés.
- 1976: En el municipio de Séveso (Italia) sucede un accidente industrial que causa numerosos daños: se lo conoce con el nombre de «desastre de Seveso».
- 1977: En Atenas (Grecia) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país, y de toda Europa: 48 °C (118,4 °F).
- 1978: En Mauritania, el presidente Moktar Ould Daddah es derrocado en un golpe de Estado.
- 1985: El estado francés, a través de sus servicios secretos, ordena el hundimiento del buque Rainbow Warrior, de la organización ecologista Greenpeace.
- 1991: En la Federación Rusa, Borís Yeltsin es elegido presidente.
- 1992: En Miami (Estados Unidos), el dictador panameño Manuel Antonio Noriega ―que hasta un par de años atrás había sido instalado y protegido por Estados Unidos― es sentenciado a 40 años de prisión por narcotráfico.
- 1996: En el Palacio de la Revolución (La Habana), el comandante en jefe Fidel Castro despide a la delegación que participará en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
- 1997: En Ermua (España), la banda terrorista ETA secuestra a Miguel Ángel Blanco (de 29 años), concejal del Partido Popular.
- 1998: La Diócesis de Dallas (Texas) acepta pagar 23 millones de dólares a cinco hombres que denunciaron haber sido abusados sexualmente en su niñez por el sacerdote Rudolph Kos.
- 1998: En Colombia se inauguran los primeros canales de televisión privada: el Canal Caracol y el Canal RCN.
- 2001: La banda mexicana de rock alternativo Jaguares lanza al mercado su tercer álbum de estudio titulado Cuando la sangre galopa.
- 2005: Desde el centro espacial de Uchinoura, el Gobierno de Japón lanza una sonda para observar los agujeros negros a bordo del cohete M-5.
- 2006: En Multán (Pakistán), un avión de la compañía Pakistan International Airlines se estrella después de despegar, matando a 45 personas.
- 2011: En la ciudad de Valencia (España) se anuncia la constitución del partido político Movimiento Anti Crisis 2012.
Nacimientos
- 1451: Jacobo III, rey escocés (f. 1488).
- 1509: Juan Calvino, teólogo y reformista religioso francés (f. 1564).
- 1515: Francisco de Toledo, aristócrata y militar español, virrey del Perú (f. 1582).
- 1682: Roger Cotes, matemático británico (f. 1716).
- 1796: María Josefa García Granados, escritora guatemalteca (f. 1848).
- 1830: Camille Pissarró, pintor francés (f. 1903).
- 1832: Alvan Graham Clark, astrónomo estadounidense (f. 1897).
- 1834: James Whistler, pintor estadounidense (f. 1903).
- 1851: Friedrich von Wieser, economista austríaco (f. 1926).
- 1852: Fermín Valdés Domínguez, médico-cirujano, coronel del Ejército Libertador y periodista cubano, amigo y colaborador de José Martí (f. 1910).
- 1856: Otto Krause, ingeniero y educador argentino (f. 1920).
- 1856: Nikola Tesla, ingeniero e inventor croata (f. 1943).
- 1871: Marcel Proust, escritor francés (f. 1922).
- 1895: Carl Orff, compositor alemán (f. 1982).
- 1899: John Gilbert, actor estadounidense (f. 1936).
- 1902: Kurt Alder, químico alemán (f. 1958).
- 1902: Nicolás Guillén, escritor y «poeta nacional» cubano (f. 1989).
- 1910: Baturrito (Enrique Santos), boxeador cubano.
- 1913: Salvador Espriu, poeta español (f. 1985).
- 1915: Saul Bellow, escritor canadiense (f. 2005).
- 1920: Owen Chamberlain, físico estadounidense, premio nobel de física en 1959 (f. 2006).
- 1931: Alice Munro, escritora canadiense.
- 1934: Adelma Gómez, pedagoga y organista argentina (f. 2011).
- 1938: Paul Andreu, arquitecto francés.
- 1947: Braudilio Vinent Serrano, lanzador cubano de béisbol.
- 1968: Hassiba Boolmerka, atleta argelina.
- 1969: Gale Harold, actor estadounidense.
- 1972: Sofía Vergara, actriz y modelo colombiana.
- 1975: Ruth Gabriel, actriz española.
- 1976: Edmílson, futbolista brasileño.
- 1977: Chiwetel Ejiofor, actor británico.
- 1979: Gong Yoo, actor y cantante surcoreano.
- 1980: Jessica Simpson, cantante estadounidense.
- 1984: María Julia Mantilla, modelo peruana, Miss Mundo 2004.
- 1985: Mario Gómez García, futbolista alemán.
Fallecimientos
- 138: Adriano, emperador romano (n. 76).
- 1099 (fecha posible): Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar), militar castellano (n. c. 1048).
- 1290: Ladislao IV, rey húngaro (n. 1262).
- 1559: Enrique II, rey francés (n. 1519).
- 1584: Guillermo de Orange, aristócrata de los Países Bajos españoles (n. 1533).
- 1653: Gabriel Naudé, bibliotecario francés (n. 1600).
- 1766: Isabel de Farnesio, aristócrata española, segunda esposa del rey Felipe V (n. 1692).
- 1806: George Stubbs, pintor británico (n. 1724).
- 1836: André Marie Ampere, científico francés conocido por sus importantes aportes al estudio de la electrodinámica.
- 1839: Fernando Sor, guitarrista y compositor español (n. 1788).
- 1851: Louis Daguerre, pintor, fotógrafo y físico francés, inventor de la fotografía (n. 1787).
- 1882: Ignacio Carrera Pinto, militar chileno (n. 1848).
- 1884: Paul Morphy, ajedrecista estadounidense (n. 1837).
- 1910: Johann Gottfried Galle, astrónomo alemán (n. 1812).
- 1920: John Fisher, almirante británico (n. 1841).
- 1923: Andrés Manjón, sacerdote y pedagogo español (n. 1846).
- 1927: Louise Abbéma, pintora y diseñadora francesa (n. 1853).
- 1941: Jelly Roll Morton, músico estadounidense (n. 1890).
- 1964: Aniceto Díaz, compositor, flautista y saxofonista cubano, creador del danzonete.
- 1978: Alfonso Paso, escritor español (n. 1926).
- 1983: Estrellita Castro, cantante y actriz española (n. 1908).
- 1989: Mel Blanc, actor de voz estadounidense (n. 1908).
- 2010: Aldo Sambrell, actor, productor y director cinematográfico español (n. 1931).
- 2011: Alfonso Bauer Paiz, abogado y activista político guatemalteco (n. 1918).
- 2015: Omar Sharif, actor egipcio (n. 1932).
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.