Geología de Cuba
|
Geología de Cuba. Registro Fósil atesorado en las rocas del subsuelo cubano, reunido de la recopilación de una amplia información, publicada o no, que existe sobre Cuba, acumulada desde el Siglo XIX hasta la actualidad.
Era Mesozoica
En esta era comienzan a originarse las primeras rocas que aparecen hoy formando parte del complejo substrato geológico del territorio cubano, por esa razón desde este momento, se considera que da inicio la Historia Geológica de Cuba, y por ende surge su registro fósil. Conocida como la “Era de los reptiles”, debido a que estos fueron el principal grupo de animales que dominó durante esta era de la historia de la Tierra, el Mesozoico tuvo una duración total de unos 185 millones de años (comenzó hace 151 Ma y terminó hace 65 Ma). Está integrada por tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico; de ellos en Cuba están representados ampliamente sólo los dos últimos.
Periodo Jurásico
El periodo Jurásico tuvo una duración de unos 54 Ma (199.6 – 145.5 Ma). Está dividido en tres épocas: Inferior (20.0 Ma), Medio (14.4 Ma) y Superior (15.7 Ma).
Paleogeografía
Cuba no existía en este periodo, sólo comenzaban a acumularse diferentes Sedimentos, que luego dieron origen a las rocas jurásicas que hoy forman parte del substrato geológico En Cuba existen series rocosas sedimentarias formadas durante el periodo Jurásico, son de origen marino-aluvial y marinas, se encuentran distribuidas en la Cordillera de Guaniguanico (Sierra de Los Órganos y Sierra del Rosario) en la región occidental, Sierra de Guamuaya en la región central, y en una limitada área en la región oriental (La Asunción). También, existen en varias localidades situadas a lo largo de la parte norte de la isla. Estas rocas, contienen diferentes horizontes ricos en fósiles, testigos de la vida de aquel pasado lejano.
Vegetales fósiles
En las rocas jurásicas cubanas son comunes los restos vegetales carbonizados,

también, resultan muy abundantes las frondas fósiles de helechos, como el Piazopteris branneri (antes Phlebopteris cubensis). Además, se ha colectado un nuevo helecho jurásico, perteneciente a la familia de los Hilmenofitales (según especialistas de la Universidad de Pierre et Marie Curie de París, Francia), un pequeño helecho de difícil conservación, del cual apenas hay una docena de especies descritas. Se han reconocido varios Palinomorfos mediante esporas fósiles. En las rocas carbonatadas ricas en Ammonites, peces y reptiles marinos, se encuentran fragmentos fosilizados de ramas y trocos de helechos, y de otros árboles. También, se ha identificado una Gimnosperma extinta (Araucarioxylon sp.), conocida sólo en estado fósil, del continente norteamericano. Entre la vegetación cubana actual es popular la “Palma corcho” (Microcycas calocoma), considerada una especie primitiva, descendiente de un grupo de plantas anterior al Jurásico (Cycadales, Zamiaceae); y se sugiere que pudieron habitar la región americana desde aquel tiempo, donde al parecer sobrevivieron en distintas áreas de refugio hasta la actualidad.
Animales
En este periodo en los continentes habitaron los Dinosaurios, los cuales ocuparon prácticamente todos los medios del ambiente terrestre. Aquí comienza el desarrollo de los Mamíferos; incluyendo ya los primeros Roedores. En los mares una rica fauna continúa su evolución. Al periodo Jurásico en Cuba bien puede llamársele la “Edad de los Reptiles marinos y los Ammonites
Invertebrados fósiles
Entre los grupos de invertebrados marinos jurásicos, los Ammonites (Moluscos cefalópodos),

son unos de los fósiles mejor conocidos en Cuba, pues muestran una alta diversidad, conformada por cientos de especies. Este criterio los hace muy útiles como Fósiles guías; particularmente en el fechado de las rocas de esta edad, y en la correlación estratigráfica (comparación entre series de estratos) de las rocas jurásicas. Los Ammonites están presentes hoy en Cuba en diferentes series rocosas jurásicas, que se acumularon en regiones situadas en latitudes distintas, separadas a cientos o miles de kilómetros unas de otras, lo cual confirma el estudio de sus asociaciones fósiles. Mientras algunas especies aparecen compartidas (se registran en todas las series rocosas), otras son únicas para cada conjunto rocoso, adquiriendo así un papel determinante en la división de las distintas series estratigráfica. Incluso, algunas especies, se consideran “Endémicas” de aquellas regiones del pasado jurásico, pues no han aparecido en ningún otro sitio del mundo. Entre los Ammonites que aparecen asociados a la secuencias rocosas marinas de las

márgenes continentales, de la región occidental, están: Perisphinctes, Glochiceras, Ochotoceras, Vinalesphinctes, Discosphinctes, Euaspidoderas, Cubaochetoceras. Mientras, en la parte Septentrional de Cuba central, aparecen: Hamites, Karakaschiceras, Oostrella, Melchiorites, Astieridiscus, Corongoceras, Substreblites y otros. Compartidos, por ambos territorios aparecen: Micracanthoceras, Protancyloceras, Paralytohoplites, Pseudolissoceras, Himalayites, Butticeras, entre otros. Del Jurásico son muy conocidos los Moluscos bivalvos marinos llamados Trigonias(Trigonia krommelbeini) y Ostras (Ostreidos), Además, se han reportado otros moluscos, tales como: Eocallista, Gervillaria, Neocrassina y Buchia.
Aparecen también, moluscos propios de lagos continentales (Utschamiella]] cf. asiatica y Utschamiella lacelata), así como raros Equinodermos (Erizos de mar) y el Crinoide (Saccocoma), una Lila de Mar. Los Microfósiles como los Foraminíferos y las Algas son bastante escasos. Los microfósiles más útiles en esta edad pertenecen al grupo del Nannopláncton, como los Calpionélidos. También se conocen otros como los Tintínidos y raros Calcisféridos. Además se reportan Favreinas (coprolitos microscópicos de Crustáceos).
Vertebrados fósiles
Entre los vertebrados fósiles, los más conocidos y llamativos, en las rocas jurásicas cubanas, están varios tipos de Reptiles marinos como los Plesiosaurios (Vinialesaurus), Pliosaurios (Peloneustes), Icthiosaurios (Ophthalmosaurus), Dinosaurios (Camarosaurios), Tortugas]] (Caribemys]]) y Cocodrilos]] primitivos (Geosaurus). Y además, se conocen dos especies de reptiles voladores, Pterosaurios (Nesodactylus y Cacibupteryx). Esta asociación fósil jurásica cubana, debido a su posición Estratigráfica, representa un valioso eslabón en el conocimiento no solo de la distribución Paleogeográfica de aquella fauna del pasado, sino que constituye un importante aporte en la comprensión de su evolución a nivel global. También son muy abundantes hacia el Jurásico tardío los fósiles de Peces ganoideos representados por varias especies de Aspidorhynchus, Lepidotes, “Leptolesis”, Gyrodus, Caturus, Sauropsis, Eugnathides, Luisichthys]]; algunas conocidos solamente de esta región, pero es evidente, según la diversidad y abundancia del material fósil existente en las colecciones, que este grupo necesita de estudiados más profundos.
Véase también
- Terrazas marinas
- Arqueología de Sibarimar
Fuente
- Rojas Consuegra Reinaldo. Sinopsis del Registro Fósil de Cuba, 2006. Tesis de Doctorado. Museo Nacional de Historia Natural.
- Iturralde-Vinent, Manuel Antonio. Paleogeografía, 2004. Museo Nacional de Historia Natural.
- Enciclopedia Encarta. 2005.