Hierba de San Roberto
|
Nombre común o vulgar
Hierba de San Roberto, Cicuta roja, Pico de grulla.
Nombre científico o latino
Geranium robertianum
Otras denominaciones
Gerani Pudent, Geranium Robertianum, Hierba de San Roberto, Moko Belarr, Poteta de Gall, Zangogorri, Aguja de pastor.
Descripción
Sus flores se elevan en parejas, gracias a la presencia de largos pedúnculos, la característica más notable de esta hierba es el desagradable olor que desprende cuando se estruja cualquier parte de la planta. Según unos, huele a macho cabrío, aunque la mayoría opina que huele a la orina de alguien que ha comido espárragos.
Hábitat
Es una planta que se cría en cualquier rincón del país, con tal de que se trate de un lugar sombrío y húmedo. Así, es fácil encontrarla entre las rocas, en los barrancos y al pie de los peñascos.
Floración
La hierba florece a partir del mes de abril, e incluso antes en determinadas zonas geográficas del sur. De la recolección nos interesan las hojas y el tallo. Para ello, se aconseja esperar al momento de máxima floración. Es importante proveerse de unos guantes ya que el jugo de la planta es vesicante, es decir, que puede producir ampollas. Una vez recolectada, se deja a la sombra, en lugar bien ventilado, o en secadero, a una temperatura máxima de 35 °C.
Aplicaciones
- Antiséptico: Leve.
- Astringente: Moderado.
- Diurético: Leve.
Los tallos y las hojas de esta planta contienen taninos en elevada concentración, hasta un 35%. Además encontramos un aceite esencial, el geraniol; un principio amargo, la geraniina, y unos cuantos ácidos orgánicos como el ácido málico o el ácido cítrico. El nauseabundo olor de la planta se debe a una esencia que se volatiliza y se pierde cuando se procede al secado.
Los taninos confieren a la planta una acción astringente, hemostática, diurética y tónica general. De estas propiedades se beneficia sobre todo la medicina de la infancia, ya que no es irritante ni tiene sabor desagradable. Por su efecto diurético tiene aplicaciones en tratamientos de cálculos urinarios y renales.
Advertencia
Es importante señalar que la esencia de esta planta, igual que cualquier otra esencia, no se debe emplear en dosis elevadas, pues puede producir trastornos nerviosos o fenómenos alérgicos.
Administración
- Decocción. Para inflamación de boca y garganta. Se hierven 60 g. de hojas de hierba en 1 l. de agua; se filtra el líquido y se edulcora a gusto de cada uno. Con la mezcla se hacen gargarismos 3 ó 4 veces al día.
- Cataplasma. Para la curación de llagas y úlceras. Se aplican directamente las hojas frescas, lavadas y machacadas. Se venda con gasas y se renuevan las hojas 2 veces al día.
- Esencia. De 2 a 5 gotas, 3 veces al día, aplicadas sobre un terrón de azúcar, en solución alcohólica u oleosa.
- Té de hierba. Para gargarismos o para aplicar directamente sobre heridas. Para ello se vierte 1/4 l. de agua hirviendo sobre 2 cucharadas de hierba; se deja enfriar, se cuela y se bebe una taza 2 veces al día. En farmacia se pueden encontrar presentaciones simples de la hierba, tanto el aceite esencial como el extracto fluido. También existe alguna presentación compuesta.