Grínor Rojo

Grínor Rojo

Nombre completoGrínor Rojo de la Rosa
Nacimiento8 de enero de 1941
Santiago de Chile,  Chile
OcupaciónEscritor
NacionalidadChileno
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol

Grínor Rojo. Es profesor, ensayista y crítico cultural y literario. Actualmente dirige el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile y es profesor titular de Teoría Crítica en el postgrado en Literatura de la misma universidad. Sus libros y artículos abarcan un amplio espectro de temas, todos unidos por el espacio común de la literatura. Su campo de estudio se aboca al análisis de la teoría crítica latinoamericana y al estudio de la literatura y la cultura en América Latina.

Síntesis biográfica

Grínor Rojo nació en Santiago de Chile en 1941.

Trayectoria

Ha enseñado en las universidades de Chile y Austral de Chile; en Estados Unidos, en las del Estado de California y en Ohio State University. Fue profesor visitante en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina; en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil; en las de Costa Rica y Nacional de Costa Rica; en Columbia University y University of Southern California, en Estados Unidos; en la de Viena, en Austria; en la de Salamanca, en España; y en las de Santiago de Chile, Concepción, Austral de Chile y Católica de Chile. Actualmente enseña en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, del que fue su director hasta el año 2010, y es profesor titular de teoría crítica en el Departamento de Literatura de la misma Universidad.

Publicaciones

Ha publicado varias antologías, ediciones de teatro y crítica, prólogos y unos doscientos artículos en revistas y periódicos de América Latina, Estados Unidos y Europa. Durante 2010 se publicó en Madrid su Antología esencial de Gabriela Mistral.

Es autor de los libros Los orígenes del teatro hispanoamericano contemporáneo (1972), Muerte y resurrección del teatro chileno: 1973-1983 (1985), Crítica del exilio. Ensayos sobre literatura latinoamericana actual (1989), Poesía chilena del fin de la modernidad (1993), Dirán que está en la Gloria… Mistral (1997, Premio del Ateneo de Santiago del mismo año), Diez tesis sobre la crítica (2001), Postcolonialidad y nación (2003, en coautoría con Alicia Salomone y Claudia Zapata), Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿De qué estamos hablando? (2006, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de Las Américas en 2009), Las armas de las letras. Ensayos neoarielistas (2008, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en 2009), Borgeana (2009), Discrepancias de Bicentenario (2010), Clásicos latinoamericanos. Para una relectura del canon. Siglos XIX y XX (2011, dos volúmenes, premio Altazor 2012), y De las más altas cumbres. Teoría crítica latinoamericana moderna (2012). En Sangría Editora ha publicado Las novelas de la oligarquía chilena (2011) y Las novelas de formación chilenas (2014).

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.